Inicio / Sector / Ovino y caprino / 25 años de INTEROVIC: un homenaje y una visión de futuro sostenible

25 años de INTEROVIC: un homenaje y una visión de futuro sostenible

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica

INTEROVIC conmemoró ayer sus 25 años de trayectoria con una emotiva jornada que sirvió no solo para celebrar los hitos alcanzados, sino también para trazar el camino hacia los grandes desafíos del futuro del sector en España. El encuentro se centró en la innovación, el posicionamiento gourmet, la gastronomía y las nuevas oportunidades de mercado, reflejando el compromiso continuo del sector.

Un paso decisivo: la unidad como motor de cambio

La interprofesional nació en octubre del año 2000, impulsada por la visión de unir a ganaderos e industria en una sola voz. Este paso decisivo permitió trabajar en conjunto en asuntos de interés común, adaptarse a los grandes cambios sociales y económicos y, fundamentalmente, dotar al sector de una estrategia clara.

El compromiso con el diálogo y la cooperación ha sido el verdadero motor del cambio. Los presidentes y colaboradores que guiaron a la organización a lo largo de estos años fueron reconocidos y homenajeados por su esfuerzo, visión y dedicación. Exmandatarios como Antonio Jové recordaron que uno de los mayores retos iniciales fue convencer a la industria de que la Extensión de Norma, aprobada en 2012, no era un gasto, sino una inversión crucial para el desarrollo de proyectos colectivos.

Gracias a esta unión y financiación, INTEROVIC ha destinado más de 30 millones de euros a la promoción del sector desde 2015, utilizando 25 millones de euros de fondos externos, especialmente europeos, convirtiéndose en la primera interprofesional cárnica en optar por esta vía de financiación.

Logros: de producto tradicional a referente de calidad

La jornada destacó cómo, en 25 años, el sector ha transformado un producto tradicional en un símbolo de sostenibilidad, innovación y futuro. Hoy, el consumidor considera al ovino y caprino español como un referente en sostenibilidad, bienestar animal y calidad gastronómica, un hecho respaldado por estudios de mercado. Además, se ha posicionado como la carne más sostenible, superando en 25 puntos a otras carnes.

Entre los logros más celebrados se encuentran:

La apertura de mercados internacionales: Un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agricultura ha permitido el acceso a países clave como Estados Unidos, Japón, Singapur y Filipinas. Las exportaciones han pasado de 86 millones de euros en el año 2000 a más de 575 millones de euros en 2024, consolidando una balanza comercial positiva.

Innovación en el consumo: El fenómeno Paquito. El bocadillo de cordero, lanzado en 2019, fue destacado como una idea valiente y un “fenómeno” que conecta con las nuevas generaciones. El Paquito ha ayudado a desestacionalizar la demanda y a rejuvenecer el consumo. Este éxito se ejemplificó con el testimonio de Carlos Gelabert (The Fitzgerald Burger Company), quien señaló que su versión del Paquito fue el producto de edición limitada más vendido en la historia de su cadena de hamburgueserías.

Posicionamiento de calidad: La necesidad de abandonar la comunicación enfocada en el precio bajo ha llevado a un cambio estratégico, enfocándose en el ovino como un producto gourmet.

Logros sanitarios: El director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, destacó la erradicación de la brucelosis ovina y caprina en 2022 como un “gran hito” para el sector.

Mirando al futuro: los grandes retos pendientes

A pesar de los éxitos, la jornada también puso de manifiesto los complejos desafíos que definirán los próximos 25 años.

El principal reto es el relevo generacional. El censo de ovino ha caído un 44 % y el de caprino un 19 % desde el año 2000. Los ponentes subrayaron la urgencia de atraer jóvenes al campo, lo que requiere un cambio estructural en las explotaciones para ofrecer mayor conciliación familiar y horarios, y aumentar la rentabilidad. Se mencionó la necesidad de explorar nuevos modelos de producción, como los modelos “galácticos” (más extensivos y rústicos), para reducir la dependencia de la mano de obra.

Otro desafío fundamental es la adaptación del consumo. Debido a que la sociedad cocina cada vez menos en casa, el futuro pasa por desarrollar nuevos cortes, presentaciones y, especialmente, productos de quinta gama o platos preparados (convenience) que faciliten su inclusión en la dieta diaria. INTEROVIC se propone entrar en el canal de platos preparados, estableciendo acuerdos con grandes cadenas de supermercados.

En el ámbito internacional, aunque ya se han logrado grandes aperturas, el presidente de INTEROVIC Raúl Muñiz señaló que se sigue trabajando intensamente en mercados como Canadá y China, y se instó a las administraciones a asegurar la inclusión de la carne ovina sin aranceles en futuros acuerdos de la UE (como con Indonesia o Tailandia).

Compromiso y optimismo

La jornada fue un testimonio de la resiliencia del sector. Pese a las dificultades, la visión general fue de optimismo y esperanza. El sector se compromete a seguir construyendo un futuro donde las producciones sean sinónimo de sostenibilidad y orgullo, asegurando que toda la cadena de valor, desde el ganadero hasta el consumidor, se beneficie de este modelo.

Los participantes coincidieron en que, teniendo un producto de calidad (como el cordero español) y logrando la rentabilidad, el sector tiene una gran oportunidad de crecimiento, especialmente al abrirse a la restauración y a los mercados globales. El compromiso es seguir trabajando juntos, manteniendo una organización fuerte para afrontar los retos venideros.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio