Inicio / Sector / Vacuno / Cataluña delimita una zona de restricción adicional por DNC en la mitad norte: “una medida necesaria para contener el brote”

Cataluña delimita una zona de restricción adicional por DNC en la mitad norte: “una medida necesaria para contener el brote”

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya presentó ayer el nuevo Plan de Vacunación frente a la dermatosis nodular contagiosa (DNC) y delimitó una zona de restricción adicional (ZRA) que cubre aproximadamente la mitad norte de la comunidad. La directora general de Agricultura y Ganadería, Rosa Altisent, anunció la medida junto a Enric Vidal, portavoz del Comité Científico en DNC, quien la calificó como “una medida necesaria para la contención del brote“.

Liquidez para granjas catalanas afectadas

Por otro lado, Cataluña ha anunciado que indemnizará los gastos derivados de los créditos del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) concedidos a titulares de instalaciones afectadas por DNC, con el fin de aportar liquidez inmediata mientras se definen baremos y se tramitan y pagan las indemnizaciones por sacrificio obligatorio, destrucción de materiales contaminados y pérdida de capacidad productiva. Técnicos del ICF contactarán esta semana con los ganaderos para iniciar la tramitación.

La medida llega en un contexto de 18 explotaciones afectadas en Cataluña (17 en Alt Empordà y 1 en Gironès) y cerca de 2.800 animales sacrificados tras aplicar el vaciado sanitario que exige la normativa europea. Entre las granjas afectadas hay producción de leche, carne y engorde de terneros.

El paro total de la actividad puede prolongarse varios meses, advierten desde el Govern, con riesgo para la viabilidad de las explotaciones y la estabilidad de las familias. El acuerdo, señalan, se mantendrá vigente hasta que los beneficiarios reciban las indemnizaciones y amorticen el crédito concedido.

Aragón acelera la vacunación y levanta una “zona tampón”

Por su parte, el Gobierno de Aragón ha administrado 30.000 dosis de en granjas del territorio aragonés y prevé alcanzar las 80.000 dosis la próxima semana.

La campaña ha empezado por el ganado de leche “que es el más susceptible a la enfermedad, para luego continuar con el resto del ganado”, ha señalado la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Aitziber Lanza.

La campaña prioriza áreas limítrofes con Cataluña —Tamarite de Litera, Huesca, Castejón de Sos, Graus)— para crear una “zona tampón” que frene la propagación, en coordinación con Cataluña.

Además, esta campaña se refuerza con otras medidas cautelares publicadas en el BOA, como son: la suspensión temporal de ferias, mercados y certámenes ganaderos; controles veterinarios y desinsectación obligatoria de animales y vehículos procedentes de zonas de riesgo; y control veterinario durante 21 días en la granja de destino para los bovinos que lleguen desde áreas con riesgo. Todas estas medidas, señalan desde el Gorbierno aragonés, buscan reducir el riesgo de difusión mientras avanza la vacunación y se consolidan los anillos de contención.

Base científica: detección precoz, secuenciación y seguimiento vacunal

En paralelo, el Comité Científico en DNC, coordinado por IRTA-CReSA, analiza cada brote confirmado con una ficha epidemiológica completa: número de animales con lesiones compatibles, conteo de nódulos por animal, antigüedad de las lesiones y resultados de laboratorio de las muestras remitidas. Este análisis se complementa con el estudio de movimientos de bovinos entre granjas para reconstruir posibles rutas de transmisión.

En paralelo, el comité aisla el virus en las instalaciones de alta contención biológica del IRTA-CReSA con el objetivo de secuenciar su genoma. También ha puesto en marcha estudios de seguimiento de la respuesta vacunal en Monells (EVAM) y en una granja del Vallès Oriental: se toman muestras de sangre (viremia, anticuerpos y respuesta inmunitaria celular) y hisopos oral y nasal para valorar excreción viral.

El CC insiste en tres ejes para contener y erradicar la enfermedad: restricción de movimientos y bioseguridad, vacunación y detección precoz. Advierte de que algunos focos se han detectado en fases avanzadas y recalca que elevar la capacidad de detección y declaración temprana es clave para cortar la transmisión. Estos avances y prioridades se trataron ayer en una mesa de trabajo en el departamento, con la directora general Rosa Altisent y los miembros del comité.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio