Inicio / Actualidad sectorial / Cristina Velasco (Colegio de Veterinarios de Cádiz): “El término macrogranja ha envenenado el buen hacer de la ganadería y ni siquiera existe”
macrogranja

Cristina Velasco (Colegio de Veterinarios de Cádiz): “El término macrogranja ha envenenado el buen hacer de la ganadería y ni siquiera existe”

Por Miriam PérezDirectora del área Cárnica

Seguimos con una nueva entrega de nuestra sección sobre carne y salud, en la que a través de la visión de los profesionales, expertos y científicos del sector cárnico, recordamos el buen hacer de la industria y la necesidad de que la carne sea una parte fundamental en la dieta de la sociedad. 

En esta ocasión nos hemos fijado en Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinarios de Cádiz, y promotora del programa ‘Come carne, come sano, por tu salud y por la del planeta’, dirigido a alumnos de la ESO, con el fin de potenciar el consumo de carne y dar a conocer la buena labor de los profesionales del sector cárnico y en este caso, los veterinarios.

Con ella hablamos sobre el control relativo a la carne en materia de seguridad alimentaria, el daño que ha hecho el término ‘macrogranja’ al sector y otros temas de actualidad. Así ha sido nuestra conversación:

Pregunta. Para que nuestros lectores sean conscientes, ¿en qué consiste y cómo surge el proyecto  ‘Come carne, come sano, por tu salud y por la del planeta’?

Respuesta. Desde nuestra institución siempre hemos hecho una defensa férrea del sector primario, la ganadería, la industria cárnica y el producto final resultante, que es la carne. Como consumidores, merecemosque se nos garantice que esos productos cumplan los parámetros de salubridad, seguridad y calidad…

Nos dimos cuenta entonces de que el sector de la ganadería está demonizado, recibe siempre ataques y se vierte mucha desinformación hacia el consumidor. Por este motivo, empezamos haciendo documentos argumentarios en defensa de la ganadería. Y nos fijamos en los niños para hacer un proyecto con sentido, de cara a educarlos en este ámbito.

La acción consiste, básicamente, en un mini congreso dirigido a alumnos de la ESO. Es un formato que hemos hecho en Cádiz, pero que queremos exportar a otras provincias y/o comunidades autónomas. Y el objetivo es enseñar a los niños la importancia de la ganadería y de comer sano y bien. Y que entiendan que la carne es un alimento seguro, saludable y necesario. 

P. Como institución, vuestro día a día profesional está más ligado al ganadero que al consumidor, ¿de qué manera habéis sido conscientes de estos ataques hacia la carne?

R. Simplemente hay que ver el porcentaje de gente que, en TikTok y distintas redes sociales, transmite mensajes contrarios a consumir carne por el sufrimiento animal o porque es de origen artificial… Y esto no es así. Si uno lee la etiqueta de un producto y tiene conservantes y elementos aportados, no naturales, te das cuenta de que el alimento necesita un proceso y lo artificial no es lo más saludable.

“El objetivo es enseñar a los niños la importancia de la ganadería y de comer sano y bien

P. ¿Estáis presentes en TikTok como institución?

R. No.

P. Te lo comento porque, a nivel sectorial, y que sirva también de autocrítica, quizás deberíamos estar presentes en estas redes, que es por el canal donde se informan las nuevas generaciones…

R. No se puede informar en unos segundos qué es lo que te da TikTok. Nosotros hacemos información elaborada. Organizamos un congreso, los sacamos del aula y los llevamos a que escuchen a profesionales como Juan Pascual, para que les enseñen de una forma más amplia y con un mensaje más potente, y no en un corto periodo de tiempo.

P. Y no crees, y no es por criticar, que el sector anti carne nos está ganando la partida a la hora de comunicar y que sí han sabido adaptarse a estos nuevos canales…

R. Sí, saben hacer unas campañas estupendas, pero lo que el sector quiere es que la gente esté bien informada. Desde mi punto de vista, no me gustaría que mi familia tuviera  información sesgada. Yo no quisiera ir a un médico que ha aprendido a operar por TikTok. Acudo a una persona que es docta, que ha estudiado y que me da garantías. Creo que es la única manera, y eso hay que hacérselo ver a aquel que solo tiene pequeña información en mensajes sesgados.

P. Pero esta red social ¿puede ser complementaria a lo que comentas, no?

R. Claro, en TikTok podrían hacerse resúmenes… Para hablar de cualquier tema y en profundidad, necesitas tiempo y reposo, como el formato de congreso que estamos llevando a cabo. Sacas a los niños del aula, les llevas a un teatro, les das la oportunidad de participar, el político presente empodera y da valor a la charla, etc. Se nos ha ocurrido hacerlo en 5 zonas de Cádiz, pero como ya he dicho, nos gustaría exportarlo a otras comunidades.

“No se puede informar en unos segundos qué es lo que te da TikTok. Nosotros hacemos información elaborada.”

P. ¿Detectáis que hay niños que ya afirman que  no comen carne o que sus padres no les dan este producto?

R. Hemos detectado que los niños son muy participativos y preguntan mucho. Preguntan sobre el bienestar en la ganadería, sobre si es cierto que los alimentos tienen mucho antibiótico y muchas hormonas… Lo tienen muy oído, o por ejemplo el tema de las macrogranjas. Esta palabra ha envenenado a la ganadería. Lo primero, en las clasificaciones zootécnicas del BOE, esta palabra no existe…

P. ¿Cuál sería el nombre técnico?

R. Es una granja con un máximo de tantas unidades de gestión de unidad de ganado mayor o UGM. Consultas cualquier BOE y te dice, en tanto espacio, tantas unidades. Hay un límite de animales. Este término, es un invento y una manipulación de todo lo demás. Uno se siente afectado con estas cosas y esta palabra se ha utilizado, a conciencia, para promover el horror del amontonamiento animal. Y esto, no solo no es así, sino que no hace más que confundir a la gente.

P. Como veterinarios, estáis al lado de los ganaderos y sabéis cómo actúan o trabajan… ¿Estamos seguros de que se respetan los niveles de bienestar animal? 

R. En primer lugar, España se caracteriza por ser uno de los punteros en seguridad alimentaria. En segundo lugar, la carne es el alimento más seguro. Durante la vida del animal, todos los años recibe una visita diaria, todas las vacas reciben una extracción de sangre para confirmar que están libres de las enfermedades zoonosicas (de transmisión al hombre). Ese término no es limitante y ya está en el vocabulario de la gente, sobre todo desde la pandemia.

Se hace un control, por varios profesionales, de la vida del animal, por ejemplo, antes de un traslado, para que en  caso de que hubiera una contaminación, etc. La carne está súper controlada. O, por ejemplo, se hacen controles del Plan Nacional de Seguridad de Residuos. Se sacrifican bajo controles estrictos de bienestar, aunque sea un oxímoron, es una realidad. Hay instalaciones de videoseguridad para hacer estos controles. Evidentemente, igual que en otros ámbitos de la vida hay asesinos, ladrones y malhechores, también puede haber alguien que haga las cosas mal, pero no es la generalidad. 

Hay vigilantes, planes de control, planes de contingencia ante enfermedades, etc. La carne no solo es segura, sino que es altamente segura. 

“La palabra macrogranja se ha utilizado, a conciencia, para promover el horror del amontonamiento animal”

P. Para ir acabando… ¿Qué opinión te merecen esas imágenes que se han hecho virales sobre operarios maltratando a varios animales en un matadero?

R. Las imágenes son horribles y no sabemos si son ciertas o trucadas. Si es maltrato, hay que ir por él, porque ese tipo de actitudes no se puede tolerar. Pero es un caso aislado y no es el reflejo de lo que ocurre en la ganadería. 

P. Igual que hemos recordado que la ganadería no es sinónimo de macrogranjas, recordemos qué beneficios tiene el sector para el PIB…

R. Nuestro país exporta carne y lo tiene que hacer bien para poder seguir haciéndolo. La carne es necesaria, está demostrado, porque somos omnívoros. A lo largo de la historia, se han modificado muchas políticas y el sector se ha ido adaptando. Al principio queríamos comer y se producía a toda costa. Luego queríamos que la carne fuera saludable y los animales se criaran de forma que no contagiaran enfermedades a personas y de ahí, hemos ido implementando en calidad. Y ahora, además, queremos bienestar. Queremos que los animales que producen esa carne estén libres de estrés y sufrimiento, etc. Y en ello estamos. Cada vez escalamos un peldaño más, pero somos omnívoros y no podemos dejar de comer carne. 

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio