Inicio / Noticias / Seguridad alimentaria / La seguridad alimentaria, un ‘must’ del que no se puede prescindir

La seguridad alimentaria, un ‘must’ del que no se puede prescindir

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica
En la Revista Cárnica del mes de abril/mayo dedicamos un este especial dedicado a la seguridad alimentaria, un concepto al orden del día en entre las empresas y profesionales del sector agroalimentario. En este artículo indagamos sobre los orígenes del término, su evolución, un par de ejemplos de servicios que la industria cárnica necesita para cumplir sus estándares y por último, un amplio estudio sobre su aplicación dentro de la misma, de la mano de AESAN.

En origen, el término seguridad alimentaria lo acuñaron la FAO y el Banco Mundial en 1996, estableciendo que existe “cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”.

De este término surgieron cuatro dimensiones principales que recogen también los ODS en los que se basa: disponibilidad física de alimentos, acceso económico y físico, utilización y estabilidad.

España, es uno de los pocos países para los que los cuatro principios son fundamentales y es que es productor, establece políticas relativas al acceso de la sociedad a los alimentos, es de los países mejor valorados por su comida y alimentación y el sector agroalimentario nacional es resiliente y en épocas de gran desestabilidad como la pandemia, ha seguido trabajando y logró mantener a todo un país encerrado en casa, abastecido.

Seguridad Alimentaria, cuestión europea

Pero salgamos del ámbito socioeconómico y vayamos al ámbito empresarial, que es hacia donde ha evolucionado el término seguridad alimentaria y que seguro, es el que más interesa a los profesionales de toda la cadena.

La Unión Europea cuenta con una política de seguridad alimentaria recogida en sus artículos 168 y 169, concretamente, que rige principalmente la relacionada con la salud pública y la protección de los consumidores, que es la que se aplica en nuestro país.

Según recogen los pliegos, “el objetivo es proteger a los consumidores, al tiempo que se garantiza el buen funcionamiento del mercado interior” y actualmente se ha desarrollado la estrategia ‘De la granja a la mesa’, por la que de forma integrada se aúna el concepto salud.

¿Cuáles son los aspectos que trata? Quedan claros en la legislación: desde la producción primaria, pasando por las
condiciones de higiene en la elaboración de los alimentos, hasta el envasado y el etiquetado. Todos ellos son escrupulosamente vigilados a través de controles oficiales.

La Unión Europea, a través de AESAN en España, ha establecido diferentes normas que garantizan, la higiene de los alimentos, la salud, el bienestar de los animales, la fitosanidad y la prevención de los riesgos de contaminación por sustancias externas, como por ejemplo los plaguicidas. Se realizan estrictas comprobaciones además, tanto dentro, como fuera de las fronteras. Debido a su importancia, han surgido empresas que han hecho de la seguridad
alimentaria, su razón de ser.

Puedes leer el artículo completo en la Revista Cárnica correspondiente al mes de abril/mayo de 2024.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio