El Gobierno de Filipinas ha aprobado un nuevo marco normativo que permite aplicar el principio de regionalización sanitaria por peste porcina africana (PPA) a las importaciones de cerdos y productos porcinos. El objetivo es reforzar las defensas del país frente a la PPA sin cerrar el comercio internacional, siempre bajo criterios científicos y de bioseguridad.
Reconocimiento de regiones libres de PPA
La circular permite reconocer zonas libres de PPA dentro de los países exportadores acreditados. Solo los países que ya cuentan con acreditación del Departamento de Agricultura filipino pueden solicitar este reconocimiento.
La Autoridad Veterinaria Competente del país exportador deberá aportar:
- Informes sobre la vigilancia de la PPA y las medidas de control aplicadas.
- La delimitación de las regiones libres de PPA propuestas para exportar.
La Oficina de Industria Animal (BAI), a través de su Equipo de Evaluación de Riesgos de Importación, dispondrá de seis meses para revisar la documentación y verificar el cumplimiento de las normas nacionales y de los estándares internacionales.
Tras la evaluación, la BAI notifica el resultado al país exportador. En caso de aprobación, se elabora un Acuerdo de Regionalización de la PPA que recoge los requisitos sanitarios, los términos y condiciones de importación y un modelo de Certificado Sanitario Veterinario.
El reconocimiento bilateral entra en vigor cuando los Jefes de Servicios Veterinarios de ambos países firman el acuerdo y el Departamento de Agricultura emite la correspondiente Orden Ejecutiva.
Requisitos para cerdos vivos y productos porcinos
La circular detalla las condiciones para los distintos tipos de envíos:
- Cerdos vivos
- No deben presentar signos clínicos de PPA.
- Deben proceder de regiones libres de PPA.
- No pueden atravesar zonas restringidas durante el transporte.
- Productos porcinos
- Deben tener origen en regiones libres de PPA.
- Deben transportarse en vehículos sellados directamente a mataderos autorizados.
- Deben someterse a inspecciones ante mortem y post mortem con resultados favorables, de acuerdo con las normas de la WOAH.
La orden aclara también que las empresas con acreditación de exportación vigente del Departamento de Agricultura son elegibles dentro de este esquema, y que los países exportadores deberán enviar informes anuales sobre la situación de la PPA, incluyendo vigilancia, monitoreo y control.
La Circular Administrativa nº 12 prevé una revisión a los dos años para comprobar que la normativa sigue siendo pertinente y eficaz, y deroga cualquier disposición previa que resulte incompatible.
Un mercado clave para el porcino español
La medida es relevante para los principales proveedores de porcino de Filipinas. En 2024, el país importó alrededor de 782.000 toneladas de carne y productos de porcino, que cubrieron en torno al 43 % de su consumo interior, en un mercado donde la carne de cerdo es la principal fuente de proteína animal, según la ficha de mercado de Filipinas elaborada por INTERPORC.
España se ha consolidado como segundo suministrador de porcino del mercado filipino, con una cuota cercana al 23 % de las importaciones en volumen y unas exportaciones de 186.000 toneladas por valor de 316,6 millones de euros en 2024, centradas principalmente en carnes congeladas, despojos y tocino.
















