El director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro pide intensificar la vacunación —sobre todo frente a los serotipos 3 y 8— para proteger las explotaciones, garantizar los movimientos y mantener abiertos los mercados exteriores. García Muro ha hecho este llamamiento en la rueda de prensa telemática celebrada esta mañana, coincidiendo con la publicación de la última actualización epidemiológica de la lengua azul por provincias y serotipos.
“La vacunación no será obligatoria, pero es necesaria”. Con este mensaje, Emilio García Muro instó a los ganaderos y veterinarios a reforzar las campañas contra la lengua azul. Recordó que España convive con cuatro serotipos diferentes (1, 3, 4 y 8), que no confieren inmunidad cruzada y que complican tanto el control como la erradicación de la enfermedad. La prioridad actual, subrayó, son los serotipos 3 y 8, más activos en esta campaña.
Una enfermedad con alto impacto económico
Aunque la lengua azul no afecta a las personas, sus consecuencias económicas son graves. García Muro señaló que la enfermedad provoca mortalidad y merma de producción en explotaciones, pero también restricciones al movimiento de animales dentro de España y condicionantes para la exportación. “Según las medidas que adoptes, te puede abrir o cerrar mercados”, advirtió.
Situación actualizada en España
El MAPA ha confirmado desde el 1 de abril de 2025 focos en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Huesca y Baleares, con implicación de serotipos 1, 3 y 8. Entre las novedades más recientes, figuran casos en A Coruña (S8), Huesca (S3) y Mallorca (S3). Esta última detección ha llevado a Baleares a ampliar su programa de erradicación, que hasta ahora solo contemplaba el serotipo 8. Canarias sigue libre de la enfermedad.
Estrategia vigente: vacunación voluntaria
Tras la reclasificación europea a categoría C, España aplica un programa de vigilancia con vacunación voluntaria. El ministerio no financia directamente la campaña, aunque algunas comunidades autónomas han puesto en marcha modelos propios de apoyo o copago. García Muro reconoció que la tasa de vacunación no ha alcanzado lo esperado y repitió el llamamiento: “vacunar, vacunar, vacunar”, con especial énfasis en el ovino, la especie más sensible, y en el vacuno de leche, donde se han detectado caídas de producción asociadas a los serotipos más recientes.
Factores de transmisión y control
La lengua azul se transmite solo por mosquitos Culicoides, lo que hace que la enfermedad se concentre entre abril y noviembre y pueda expandirse tanto de forma gradual como mediante saltos geográficos de cientos de kilómetros, incluso por arrastre del viento. A diferencia de otras enfermedades, la única herramienta eficaz es la vacunación preventiva, ya que no existe tratamiento curativo.
Perspectivas
El MAPA prevé revisar la estrategia a finales de año, una vez termine la temporada vectorial. No obstante, García Muro descartó cambios inmediatos que restrinjan movimientos, dado que la enfermedad ya está ampliamente distribuida. El objetivo a corto plazo, insistió, es minimizar daños en granjas y mantener abiertos los mercados exteriores.