Inicio / Actualidad sectorial / La RASVE alerta: la lengua azul se expande por falta de vacunación y crece el riesgo de gripe aviar en granjas

La RASVE alerta: la lengua azul se expande por falta de vacunación y crece el riesgo de gripe aviar en granjas

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (RASVE) ha analizado este miércoles la situación epidemiológica de la lengua azul y la influenza aviar, dos enfermedades que preocupan al sector ganadero. El órgano ha advertido de la baja cobertura de vacunación frente a la lengua azul y de un riesgo creciente de nuevos focos de gripe aviar en granjas debido al aumento de casos en fauna silvestre.

Lengua azul: riesgo por la baja vacunación

El comité ha subrayado que la cobertura vacunal frente a lengua azul está muy por debajo del umbral recomendado del 80 %, lo que ha favorecido la expansión del virus por gran parte de la península. Los serotipos 3 y 8 circulan desde abril por la mitad oeste, y hasta ahora solo se han librado Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y las provincias de Valladolid, Guadalajara, Cáceres y Cuenca.

RASVE recomienda vacunar lo antes posible, especialmente en ovino y bovino, y revacunar contra el serotipo 3 incluso antes de cumplirse un año desde la última dosis. Según los expertos, esta medida permitirá controlar mejor la circulación vírica y facilitará los movimientos de animales.

Cambio de estrategia

El comité repasó la aplicación de la Orden APA/229/2025, que cambió el enfoque del programa nacional: de la erradicación a la vigilancia y libertad de movimientos. Desde entonces, la vacunación no es obligatoria, aunque sí recomendada, y el sistema de notificación de focos se ha simplificado. RASVE se reafirma en mantener este modelo por la flexibilidad que aporta a las explotaciones.

Gripe aviar: más riesgo en granjas

En lo que va de año, se han detectado en España cuatro focos en aves de corral (dos en Castilla-La Mancha, uno en Extremadura y otro en Andalucía), un foco en aves cautivas en País Vasco y 31 casos en aves silvestres en siete comunidades autónomas.

El comité advierte que la proliferación de casos en fauna silvestre aumenta la probabilidad de contagio en granjas, por lo que recomienda reforzar las medidas de bioseguridad en explotaciones, especialmente en zonas de riesgo.

Además, recuerda la importancia de que la ciudadanía siga las recomendaciones de la guía de actuaciones en fauna silvestre, al tratarse de una enfermedad con implicaciones de salud pública.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio