China aplicará a partir del 10 de septiembre aranceles provisionales al porcino europeo tras la investigación antidumping iniciada en 2024. A partir de dicha fecha, los importadores deberán abonar depósitos de garantía que, en el caso de las empresas españolas, se sitúan en el 20 %. La excepción es Litera Meat, con un 15,6 %, el porcentaje más bajo de toda la Unión Europea. La decisión la hizo pública el pasado viernes el Ministerio de Comercio de China.
INTERPORC: profesionalidad y confianza
Desde INTERPORC subrayan que esta cifra refleja “la transparencia, agilidad y profesionalidad” con la que las compañías españolas afrontaron la investigación. Como contraste, las tasas se elevan hasta el 62,5 % para algunas empresas de otros países europeos.
La interprofesional recuerda que China es el principal mercado exterior para el porcino español, con 540.000 toneladas exportadas en 2024 por valor de 1.097 millones de euros, lo que representa casi el 20 % del volumen total exportado y el 12,5 % del valor de las ventas exteriores del sector.
ANICE: pérdida de competitividad y conflicto político
Para ANICE, el desenlace “no son buenas noticias”. Su director general, Giuseppe Aloisio, recuerda que el mercado chino ya sufría una sobreoferta de producción nacional y que ahora se añaden diferenciales que reducen la competitividad de las empresas españolas.
Entre enero y junio de 2025 las exportaciones a China crecieron un 13,9 %, hasta 570,5 millones de euros, pero la asociación advierte de que los aranceles pueden frenar esa recuperación. Además, señala que la medida responde a un conflicto ajeno al porcino: los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos.
ANAFRIC: colaboración del sector español
Desde ANAFRIC destacan la labor conjunta de las empresas españolas, INTERPORC y la propia asociación para aportar toda la información exigida por Pekín durante el proceso. Esa colaboración ha permitido fijar un 20 % para las compañías españolas que participaron en la investigación, frente al 62,5 % que soportarán otras empresas europeas.
Copa-Cogeca: el porcino, moneda de cambio
En el ámbito comunitario, Copa-Cogeca lamenta la decisión y advierte de un “grave golpe” para el sector porcino europeo.
Antonio Tavares, presidente del grupo de trabajo de porcino, considera “inaceptable que los productores paguen el precio de disputas políticas”. Reclama a la Comisión Europea una reacción rápida y una revisión de su política comercial para que la agricultura “no sea moneda de cambio en las negociaciones internacionales”.
Bruselas cuestiona la legalidad de la medida
Por su parte, el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gil, aseguró: “Tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestros productores y a nuestra industria”. Añadió que la nueva tasa anunciada por Pekín podría “no respetar las reglas de la Organización Mundial del Comercio”, ya que se apoya en “acusaciones cuestionables” y “pruebas insuficientes”. La Comisión Europea afirma haber seguido el caso en plena cooperación con los productores y con los Estados miembros.
Próximos pasos
Las organizaciones españolas seguirán en contacto con el Gobierno y las autoridades chinas para evaluar el impacto real de las medidas. El sector coincide en que los aranceles provisionales presionarán los márgenes de las empresas exportadoras y podrían alterar no solo el flujo hacia China, sino también los mercados europeos.