Inicio / Sector / Vacuno / El vacuno de carne crece un 15 % en valor en 2024 y supera los 4.600 millones de euros

El vacuno de carne crece un 15 % en valor en 2024 y supera los 4.600 millones de euros

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reunió ayer a los principales representantes del sector del vacuno en su sede para analizar la situación económica y de mercados. Durante el encuentro, se abordaron cuestiones clave como la evolución de la producción, el comercio exterior, las ayudas de la PAC y las nuevas regulaciones. A continuación, destacamos los principales datos y conclusiones de la reunión.

El sector del vacuno de carne en España sigue en crecimiento pese a los retos del mercado. En 2024, la producción ha aumentado un 15 %, alcanzando un valor de 4.641 millones de euros, según el MAPA. Este avance responde a un ligero incremento del volumen producido, un 0,6 % más que en 2023, y a la subida de los precios. Actualmente, el sector representa el 17 % de la producción ganadera nacional.

Las exportaciones también han subido un 7 %, hasta los 1.650 millones de euros. Sin embargo, la situación del censo bovino sigue a la baja, con una caída del 2 % en 2024. Este fenómeno también afecta a los grandes productores de la Unión Europea, donde la cabaña bovina ha disminuido un 2,3 %.

El descenso es especialmente notable en vacas nodrizas y terneros, lo que ha provocado un mercado con precios elevados. La escalada de precios en los animales vivos y en los productos cárnicos se mantiene desde hace dos años y se espera que continúe debido a la incertidumbre económica, climática y geopolítica.

Ayudas de la PAC y cambios en el comercio

Las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) han registrado variaciones. Aunque los importes de los ecorregímenes han disminuido debido al aumento de hectáreas elegibles, la mayor parte de las ayudas asociadas al vacuno de carne han subido.

Por otro lado, la reunión también abordó la reorganización de los contingentes arancelarios tras la entrada en vigor del acuerdo de la UE con Mercosur. Esta medida implica la liberalización parcial de algunas cuotas de carne importada. No obstante, se establecen periodos transitorios y se mantiene la exigencia de cumplir los estándares europeos de seguridad alimentaria y bienestar animal. Según la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, este acuerdo facilitará el acceso de los productos agroalimentarios españoles a un mercado de casi 300 millones de consumidores.

Nuevas exigencias medioambientales

En la reunión, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó también el nuevo Reglamento (UE) 2023/1115 sobre deforestación, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. La norma impone nuevos requisitos para el sector vacuno en línea con los compromisos europeos de sostenibilidad.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio