La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) ha mostrado su preocupación por el anuncio de la Comisión Europea de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur tras más de 20 años de negociación.
Francia cede y se debilita la oposición al acuerdo
El presidente de ASOPROVAC, Ricard Godia, subraya que la Comisión ha elegido un momento político clave para relanzar el acuerdo: la debilidad de Francia tras su crisis interna. París, hasta ahora principal opositor, cedió en menos de 24 horas a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos. Italia y Polonia también se habían mostrado contrarias, aunque ASOPROVACconsidera que la caída del frente francés desinflará su posición.
Mientras tanto, España mantiene una postura favorable a la ratificación sin plantear garantías específicas para el vacuno. “Nuestra administración empuja hacia el acuerdo sin esperar a negociar compensaciones”, critica Godia, que lamenta que los productores españoles “no reciban ni explicaciones del Gobierno”.
Diferencias de costes y riesgos competitivos
Según estudios citados por ASOPROVAC, la brecha de costes entre los productores europeos y los de Mercosur ronda el 30 %, debido a prácticas productivas más laxas en Sudamérica, como el uso de hormonas o antibióticos promotores de crecimiento, prohibidos en Europa.
“El mayor perjudicado por este acuerdo será el vacuno”, señala Godia, que califica de “indignación justificada” la reacción del sector.
Un sector en retroceso
El anuncio de la Comisión, apuntan desde la asociación, coincide con un declive del sector ganadero europeo, que ha reducido su censo de vacas un 5 % en los últimos cuatro años. Los datos de 2025 confirman la tendencia: la producción europea ha caído un 5,2 % en los primeros meses del año, mientras que en España la disminución del número de animales procesados alcanza el 6 %.
Esta reducción ya repercute en precios históricamente altos, derivados de la falta de oferta. “La cosa pinta muy seria”, resume Godia.
Críticas a la falta de reacción
ASOPROVAC critica que los responsables políticos europeos y españoles no se estén tomando en serio la crisis del vacuno. También muestra su sorpresa por la ausencia de reacción de ONGs ecologistas, animalistas y asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no denuncien esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción?”, se pregunta la organización.
Riesgo de abandono del campo
Godia advierte de que este contexto acelera la pérdida de relevo generacional y el abandono del campo: “El campo español no se vacía, lo estamos abandonando y, cuando queramos reaccionar, será muy tarde”, concluye.