Inicio / Opinión / ¿Está obsoleto el actual modelo de control oficial de alimentos? (2)

¿Está obsoleto el actual modelo de control oficial de alimentos? (2)

Por Javier Domínguez

En mi primer post sobre control oficial de alimentos os describía el actual sistema de inspección de alimentos en el Reino Unido y daba datos de algunos costes asociados con él. En este segundo post pasaré a hablaros sobre posibles alternativas al actual sistema que se están explorando en el Reino Unido.

Control Oficial de Alimentos - 1

Yo forme parte de este grupo de trabajo con un proyecto complementario relacionado con los trabajos sobre la revisión de sistema de vigilancia de alimentos del que ya os hable en un post anterior.

Como dije antes, en el Post 1 sobre este tema os informaba sobre costes del control oficial de alimentos para establecimientos y para los ayuntamientos que los realizan, y dejaba algunas preguntas para la reflexión:

  • ¿Es sostenible el actual sistema?
  • ¿Hay posibilidad de hacer estos controles usando otras fórmulas?

Debido a estas cuestiones, la Agencia Británica de Seguridad Alimentaria (Food Standards Agency) ha comenzado un proyecto para la reforma y modernización del control oficial de alimentos. El objetivo es tener un nuevo modelo de control oficial funcionando en marzo de 2019, fecha del Brexit, y de seguir mejorándolo para concluirlo en el año 2020.

El objetivo es crear un sistema de control oficial moderno, basado en el riesgo, proporcionado, robusto y que aguante cambios, que sea flexible y se adapte a nuevas tecnologías en la producción de alimentos y a cambios en los hábitos de consumo (comercio online, etc.), además de que responda mejor en situaciones de crisis.

Se trata de cambiar ‘cómo’ se hace el sistema de control, no de cambiar la legislación.

No es ningún secreto que este proyecto también se hizo más necesario para responder al Brexit y la nueva situación del Reino Unido. Si seguís las negociaciones, el escenario de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo total aún es probable pese al principio de acuerdo alcanzado.

Ya he dado algunas razones para este proyecto, pero habría más, como por ejemplo que el actual sistema tiene unos 30 años y en este tiempo muchas cosas han cambiado: ventas online, servicios a domicilio, la presencia cada vez mayor de estándares, esquemas de certificación y auditores privados…

Y además…

  • ¿Es el actual sistema de control oficial lo suficiente ágil y flexible para responder a crisis alimentarias cada vez más complicadas porque las cadenas de alimentación son globales y complejas?,
  • ¿Vale un sistema de control para sectores y partes de la cadena alimentaria que son muy diferentes?
  • ¿Tenemos buena información y a tiempo real sobre el número de negocios o sus actividades o quien está al cargo de los mismos?
  • ¿Cuántos y de que calidad son los datos sobre los negocios de alimentación?
  • ¿Forman parte del ‘big data’ o están en bases de datos de ayuntamientos, fragmentados, haciendo complicado un análisis más global que nos pueda proporcionar mejor información sobre posibles riesgos emergentes?
  • Etc.

El proyecto para la reforma del control oficial ha partido de los siguientes principios…

  1. Cada empresa es responsable de producir alimentos seguros y auténticos, que en realidad son lo que dicen que son, y además ser capaces de demonstrar que lo hacen. Las empresas tienen que ser honestas y transparentes con los consumidores;
  2. La autoridad competente y los ayuntamientos tienen que tomar decisiones proporcionales y basadas en buena información sobre la situación y condiciones de un sector alimentario especifico;
  3. Los legisladores tiene que tener en cuenta todas las fuentes de información disponibles, incluidas aquellas que no sean resultado del control oficial, por ejemplo de estándares privados de calidad y certificación;
  4. El control oficial debe reconocer a los negocios que lo hacen bien y cumplen con sus obligaciones y penalizar a los que no cumplen;
  5. El coste de los controles debe ser el adecuado y debe ser cubierto por la industria.

Supongo que empezáis a ver algunos puntos algo controvertidos en esta lista.

El proyecto tiene cuatro bloques para su desarrollo. Los iré describiendo brevemente uno por uno.

  • Estándares. La autoridad competente debe definir los estándares de seguridad alimentaria, y si los estándares privados alinean sus requerimientos a lo largo dela cadena alimentaria y son garantía de que verifican los estándares oficiales, ¿por qué tener duplicidades? Además, ayudaría a pasar mensajes unificados a los negocios desde la autoridad que realiza los controles y desde el estándar privado, y así los establecimientos tendrían más claro lo que deben hacer para cumplir con la legislación.
  • Registro de los negocios. La situación ideal sería ser capaces de dar un permiso para comenzar las actividades, pero esto requerirá un cambio de la legislación. De todos modos, se puede mejorar el registro creando un sistema digital y ayudando a los negocios y empresas a entender mejor cuales son los requerimientos legales relacionados con la seguridad alimentaria. Para mejorar el registro se puede trabajar conjuntamente con otras organizaciones: plataformas online de distribución de alimentos, bancos e instituciones financieras, compañías de seguros… El resultado sería mejor información y acceso a ella en tiempo real, mejor información para hacer mejores análisis de riesgo de los diferentes establecimientos o empresas y así mejorar el manejo, las actuaciones y las respuestas en casos de incidentes o crisis alimentarias.
  • Segmentación de losnegocios de alimentación. Empezar por definir buenos  indicadores de riesgo que puedan predecir o informar mejor sobre aquellos negocios con mayor riego en temas de seguridad alimentaria. Habría que intentar recoger la información en el momento del registro que sea capaz de proporcionar datos para esos indicadores. Incluir otros indicadores en referencia al cumplimento con otras normas para analizar el comportamiento y la cultura de la empresa respecto al cumplimento con las normas. Está demostrado que el individuo u organización que tiende a saltarse una norma, suele hacerlo con otras. Es decir, que si un negocio tiene problemas porque se ha descubierto que emplea a inmigrantes ilegales, o no cumple con normas de higiene y seguridad en el trabajo, etc., es muy probable que no tenga mucho respeto por las normas de seguridad alimentaria. La coordinación de diferentes departamentos u organismos del gobierno y diferentes administraciones pueden ayudar a identificar esos negocios ‘problemáticos’. Esto se puede extender a datos de terceras partes.

El análisis conjunto de esos datos y el uso del ‘big data’ permitirá analizar todas las empresas al mismo tiempo y detectar aquellas en las que pueda haber algún problema o que se salen de la norma.

Y como resultado de ese análisis, se podría definir la frecuencia y el tipo de intervención del control oficial: para los de riesgo muy bajo, menor inspección; y para los que puedan representar un riego mayor, más inspecciones y más profundas que las que tienen ahora.

Control Oficial de Alimentos - 2
  • Intervenciones. El uso de múltiples fuentes de información y evidencias que aseguren una buena segmentación de los negocios pueden ayudar a liberar a los organismos públicos que realizan los controles oficiales y permitirles prestar más atención a apoyar a nuevos negocios que empiezan– para que así empiecen bien; o concentrarse en tomar acciones legales o administrativas en aquellos negocios que no cumplen con la legislación o si se tiene confianza en los resultados de auditorías de estándares privados de certificación prestar más atención a sectores o negocios que no formen parte de esos estándares. Y además, que las empresas deban cubrir el gasto de esos controles, así que el que cumple y tiene menos inspecciones pagara menos y elque no cumple, pues tendrá más control oficial y tendrá que pagar más.

Pero aquí es donde llegan las críticas y donde no todo el mundo está convencido: ¿se puede confiar en estándares de la industria o si se hace esto se debilitara el sistema de control oficial que incluso puede llegar a afectar de una manera negativa a la imagen de la industria alimentaria?

¿Puede un sistema como el propuesto resultar en una pérdida de confianza de los consumidores o de otros países y tener consecuencia negativas para las exportaciones?. Este punto es crítico para un país como España con un sector agroalimentario potente, con una buena imagen de calidad en el exterior y muy exportador.

Y finalmente, ¿es realista pensar que la industria va a ser honesta con sus datos y que va a confiar en el uso que la autoridad competente puede hacer de esos datos? Al fin y al cabo si la autoridad competente tiene conocimiento de alguna situación que pueda poner en riesgo a los consumidores tendrá la obligación de actuar.

Supongo que en un mundo perfecto esto sería posible, pero aún así debemos aceptar que el mundo está en constante cambio, que la tecnología, el análisis de datos incluso con el uso de la inteligencia artificial nos abren nuevas puertas que hace unos años eran impensables y que nos pueden ayudar a tener mejore sistemas. Espero que al menos el post sirva para hacernos pensar, reflexionar y ver hacia dónde vamos.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jose Del Pino Martinez
Jose Del Pino Martinez
19/11/2018 21:01

Esta totalmente obsoleto.

Scroll al inicio