La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) celebra la reciente apertura del mercado argelino a las exportaciones españolas de ovino vivo, autorizadas desde el pasado 21 de abril. El acuerdo, fruto de intensas negociaciones entre las autoridades españolas y argelinas, permite el envío de animales vivos —de entre 6 y 24 meses— destinados a sacrificio en condiciones que garanticen el bienestar animal.
La noticia llega en un momento clave para el sector ganadero de ovino, que arrastra una crisis prolongada por la caída del consumo y los bajos precios percibidos por los productores. “No podemos permitirnos más abandonos. Celebramos esta apertura porque nos hacía mucha falta”, ha asegurado Antonio Punzano, responsable del sector ovino de carne de COAG.
Contexto delicado tras el parón con Marruecos
El nuevo destino comercial cobra especial relevancia tras el frenazo de las exportaciones a Marruecos en marzo. En los dos primeros meses de 2025, señalan desde COAG, España exportó 162.275 corderos vivos al país vecino, cifras muy superiores a las del año anterior. Sin embargo, constatan que el mercado marroquí se ha ralentizado, posiblemente debido al final del Ramadán, la evolución de los precios o la recomendación oficial del rey de Marruecos de no celebrar este año la festividad de Eid al-Adha con el tradicional sacrificio de un cordero.
Este contexto de incertidumbre ha hecho aún más valiosa la apertura del mercado argelino, donde la Fiesta del Sacrificio también tiene un gran peso cultural y espiritual. El envío de animales vivos —en lugar de carne procesada— permite a los ganaderos españoles obtener mejores precios, al responder directamente a la demanda de sacrificio ritual halal en destino.
COAG defiende abrir mercados, pero reclama estabilidad
COAG recuerda que más de 10.000 explotaciones ovinas han desaparecido en España desde 2008, y reclama herramientas que permitan mantener viva la actividad ganadera. “Si en otros países aprecian nuestro producto y nos lo pagan mejor que aquí, es lógico que mostremos interés por atender esa demanda”, ha señalado Punzano.
Desde la organización agraria advierten, no obstante, de que esta estrategia debe ser un apoyo coyuntural. Ángeles Santos, miembro de la Ejecutiva de COAG, incide en que “cuando no existen medidas de regulación y todo se fía al libre comercio, es lógico que se busquen mercados más rentables”. Por eso, desde COAG apuestan por una “reterritorialización de la producción y el consumo en Europa”, que no implique la desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones.