La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) han puesto en marcha la campaña ‘Pongamos las cosas sobre la mesa‘, con el objetivo de frenar los bulos y noticias falsas sobre alimentación y salud que circulan en redes sociales y medios digitales.
La intención, señalan desde FIAB y AECOC es que los ciudadanos cuestionen las fuentes a las que acuden en materia de salud y alimentación, y se apoyen en información avalada científicamente.
Una campaña en el marco de #SomosNutrisensatos
La iniciativa se enmarca en el movimiento #SomosNutrisensatos, creado en 2021 para promover información contrastada sobre nutrición, defender una dieta equilibrada y fomentar hábitos de vida saludables.
La campaña arrancó el pasado 2 de septiembre con una acción protagonizada por el deportista Saúl Craviotto, que presentó un supuesto “producto milagro” con beneficios como controlar el peso, mejorar el sueño o reforzar el sistema inmune. Tras unos días de promoción, se desveló que el producto no existía. El objetivo era evidenciar cómo circulan mensajes sin base científica que influyen en los consumidores.
Riesgos de la desinformación
Según FIAB y AECOC, la información no contrastada en redes sociales provoca alarma social. También puede cambiar hábitos de consumo y generar problemas de salud. Entre los riesgos destacan la agravación de enfermedades y el aumento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), sobre todo en adolescentes. Este fenómeno se ha intensificado tras la pandemia.
Un estudio de Myfitnesspal y el Irish Institute of Digital Business de la Universidad de Dublín confirma la magnitud del problema. Se analizaron más de 67.000 vídeos en TikTok y solo el 2,1 % cumplía con las directrices de salud pública y nutrición. El resto se clasificó como inexacto, ambiguo o sin base científica.