Hemos querido conversar durante unos minutos con la única empresaria de la industria cárnica que ha entrado en la lista de empresarias andaluzas más influyentes de 2024, Ángeles Orantes de Industrias Cárnicas Zurita. Una mujer que heredó la gestión de la empresa familiar y que es ejemplo de liderazgo femenino y éxito gracias a su esfuerzo, formación y al ejemplo de su madre y su abuela, que también fueron empresarias de éxito.
Puedes leer la entrevista completa en el número impreso de Cárnica.
Pregunta. Empezamos por la actualidad de la empresa y en concreto de tu figura profesional, ¿qué significa el reciente reconocimiento de Forbes? ¿Te ha retribuido beneficios prácticos?
Respuesta. Para mí es un orgullo. Porque llevo 30 años trabajando en el mundo del emprendimiento en el sector en el que empecé, como es el de la carne, y mi experiencia ha sido muy satisfactoria y este reconocimiento lo valida. Si que me ha sorprendido, porque al final es lo mismo que ya hacía mi abuela, mi madre y muchas otras personas no solo hombres, de trabajar con ilusión cada día y no ceder a la frustración.
Lo que aprendí de ellas es que es fundamental estar muy comprometidas con todo con tu entorno, con tu gente, con los equipos de trabajo y como ya he dicho, no perder la ilusión.
Este reconocimiento sí que tiene consecuencias. Estoy encantada de que me tengan en cuenta, y más, si esto sirve para ayudar a la nueva generación o a otros empresarios para que desarrollen su iniciativa.
P. Eres la tercera generación de una empresa del sector cárnico, empezaste en la industria y te has mantenido, cuéntanos vuestra historia…
R. Es una historia larga. Arranca en 1970 cuando a mi padre y a mi madre les ofrecen una tienda de comestibles (un colmado) en el centro histórico de Granada, muy cerca de la catedral, donde había mucha afluencia. Estaba muy cerca del Mercado de Abastos, que era el centro neurálgico de las compras de la gente de la ciudad y provincia, ya que aún no existían los supermercados. Mi padre tenía un perfil diferente al de mi madre, ella era mucho más comercial y finalmente se quedó con el negocio. Mi padre aprendió el oficio de carnicero y en el año 1975 montó su primera fábrica. Luego en el 86 hubo otra más grande, que es en la que estamos ahora, aunque ha tenido ampliaciones. Como decías, nuestro origen es cárnico.
Es verdad que al principio era una tienda de comestibles donde había un portafolio amplio de productos, pero nos fuimos especializando en la carne y en los productos derivados de la carne y esa ha sido nuestra principal actividad hasta el año 2000. Aunque lo sigue siendo hasta ahora, nuestra historia es de continua reinvención o Bueno incluso sigue siendo ahora pero es verdad que en esta historia tan larga es una historia de continua reinvención, o bien por crisis del sector o por crisis internas. En 2023, se cruza una nueva línea de negocio en nuestro camino que es la hostelería que pivota mucho sobre la chacina y sobre el embutido. Nos pareció muy interesante y a día de hoy, contamos con 20 locales de hostelería.

P. ¿Cuáles son vuestros productos estrella, por los que la gente os reconoce?
R. Una amplia gama de chacina local, la salchicha, el salchichón cocido, etc que comercializamos en nuestras tiendas de marca Zurita y a clientes e incluso a distribuidores. Aunque esta gama de productos no es tan extrapolable a otra zona y sobre todo lo vendemos en nuestra cadena de hostelería, La Cueva 1900.
Ya que igual estos productos no son tanto para la dieta habitual, pero si que gusta consumirlos en momentos de ocio. Luego hay otra parte importante que es el producto curado y el jamón. Nosotros hacemos un jamón de capa blanca con grandes cerdo hembra.
“De mi abuela y mi madre aprendí la importancia de cuidar y estar comprometida con tu equipo”
P. Hablabas antes de que vuestra historia está marcada por la reinvención y la adaptación. Entiendo que has tenido que tomar decisiones difíciles…
R. Tenemos muchos ejemplos, hay uno muy antiguo del año 95 cuando éramos una empresa local, pero queríamos expandirnos. Este momento fue clave porque entramos en la gran distribución y lo que hicimos fue desarrollar una serie de productos siempre buscando la diferenciación. O por ejemplo en el año 2005, cuando sacamos al mercado la rosca casera,
ese bocadillo redondo relleno de embutido. Realmente el producto no es una invención en sí misma, porque ha existido siempre, pero sí que era una invención meterlo en un blister, modificar la atmósfera y darle una caducidad de 60 días. Eso vino un poco a revolucionar el lineal de los platos preparados que estaba muy dominado por la pizza.
Esto fue un caso de éxito-fracaso. Crecimos muy deprisa y nos desbordamos, porque éramos el único proveedor que lo hacía. Construímos una fábrica solo para ese producto, con una adaptación de la tecnología de la pizza que encargamos en Italia. Pero pronto el mercado empezó a competir. Todo el mundo empezó a competir por precio y en 2009 nos dimos cuenta de que eso no era lo que nosotros queríamos, ya que la rentabilidad bajó y teníamos una exigencia muy importante de mercado y el modelo de rentabilidad, así que decidimos establecer un plan estratégico de abandono de esa línea de negocio. En ese momento, ya teníamos nuestro modelo de negocio de la hostelería y eso nos permitió dirigirnos al consumidor final a través de nuestras tiendas.
Nuestras crisis han servido de impulso. Al llegar el COVID, dejaron de entrar ingresos de esa parte y los gastos tardaron mucho en disminuir. Fue muy complicado. Después de un tiempo de reflexión comenzamos a invertir en los establecimientos. Y en la parte de cárnica, desarrollamos nuestro ecommerce, carnicaszurita.es. Teníamos una base de datos de 10.000 contactos de clientes a los que le mandábamos ofertas por whatsapp. Fue vital y pudimos crear nuestra tienda online en 24 horas y desarrollar la plataforma de pedidos a domicilio.

P. Esta pregunta cada vez me gusta menos hacerla pero creo que sigue siendo necesaria… ¿Te has encontrado dificultades que siendo un hombre no hubieran sido tales? ¿Crees que si hubiera sido hombre las cosas hubieran sido diferentes
R. No. piensa que vengo de una cultura de madre y abuela empresaria. Soy la única hija de cuatro hijos y la que una que se preparó de manera universitaria para continuar con el legado. Además tengo un carácter dinámico y un perfil de liderazgo propio para la tarea. Mis hermanos fueron muy generosos y consensuaron que yo era la persona indicada para sustituir a mi padre en el cargo en el año 95.
En aquella época yo despertaba mucha curiosidad y cuando participaba en charlas y foros, era la única mujer que lo hacía. Pero era mi ambiente natural lo de relacionarme solo con hombres, pero nunca he sentido discriminación.
Yo llevo hablando de emprendimiento más de 30 años y siempre digo lo mismo, hay muchas mujeres líderes, pero que su papel está en la sombra. Y aunque hemos avanzado, aún hay mucho que hacer.
“El marketing digital es clave para nuestro negocio”
P. ¿Crees que podrías haber alcanzado las mismas metas sin una buena formación?
R. No, no hubiera sido posible. El emprendimiento siempre tiene que estar ligado a la formación. Y hay que hacerlo con cabeza. Para mí es fundamental seguir formándote de por vida.
P. ¿Habéis sufrido ataques por pertenecer al mundo de la carne?
R. Sin duda. Solo hay que ver las noticias y los medios. Y la labor que ANICE hace para contrarrestar esa opinión que no tiene ninguna base. Es verdad que parece que el mensaje negativo cala más que el positivo, por lo que hay que recordar que la industria es muy solvente en España. Somos muy importantes en el mundo desde el punto de vista de la producción y se hacen las cosas muy bien, dado que apenas tenemos crisis sanitarias y cada vez está más profesionalizada y esto hay que ser capaz de transmitirlo. Y además, tenemos que intentar llegar con este mensaje también a los niños.
P. ¿Cuáles son vuestras cifras de 2023?
R. Somos una empresa pequeña, en la parte cárnica facturamos 9 millones de euros (75 personas) y en hostelería 18 millones de euros (300 personas). En los últimos años nuestro objetivo ha sido crear un equipo directivo sólido que nos permita el crecimiento que experimentamos. Sobre todo en gestión.
“Con el lanzamiento de la rosca crecimos muy deprisa y tuvimos que retroceder”
P. ¿Hacéis labor de formación o de bienestar para el equipo?
R. Muchísima. Comunicación, promoción de talento, programas de incentivos, campañas de búsqueda de talento…

P. ¿Os está costando encontrar profesionales para puestos específicos de manufactura y/o elaboración?
R. Si, y de carniceros por ejemplo. Todo lo que son los oficios artesanales de la industria cárnica, nos cuesta. ¿Cómo lo hacemos? Seleccionamos personal y la formamos. Son puestos de trabajo que requieren una formación larga, pero valoramos perfiles que tengan actitud, apertura de mente, capacidad de aprender e ilusión. Y el feedback con el equipo es muy bueno, porque ven que esta formación se reconoce y se valora económicamente y no solo en nuestra empresa, si no en el mercado.
P. ¿Qué importancia le dais a las redes sociales y el marketing digital?
R. Mucha, son protagonistas. Para Cárnicas Zurita son insustituibles. Invertimos mucho en posicionamiento SEO y SEM. El marketing digital es fundamental para promociones puntuales, para motivar y dar visibilidad al equipo, etc.
P. ¿Habéis tenido que repercutir en el precio del producto final la subida de los gastos?
R. Si. Ten en cuenta que la industria cárnica es muy intensa en coste energético, mano de obra o en la inflación de materias prima. Una parte sí que la hemos tenido que repercutir. Pero por otra parte, lo que hemos hecho ha sido invertir en energías renovables y sistemas más eficientes y menos contaminantes, tanto en fábrica como en restaurantes.
“Al principio de mi carrera era la única mujer en los foros de cárnica”
P. ¿El destino de vuestros productos es 100% nacional, verdad?
R. Si, a nivel Andalucía, nuestro principal territorio es nuestra comunidad autónoma.
P. Y ya para acabar, ¿tiene la industria cárnica sitio para gente emprendedora? Algún tipo que puedas dar desde tu experiencia…
R. Sí, por supuesto que sí. Fíjate la cantidad de empresas de fabricantes de ganaderos, que han ido creando todas sus tiendas online y se ha formado un comercio online muy interesante. Lo primero que hay que hacer es buscar la diferenciación (producto, packaging…) con los grandes grupos de distribución. En segundo lugar, crear una marca potente, que ya no es tan caro como hace 10 años. Ponerle mucha ilusión, mucho corazón, mucha pasión, que son las que crean compromisos a largo plazo. Y sobre todo, tener un muy buen equipo y diverso. A mí me encanta rodearme de gente joven y de gente que ve las cosas de forma diferente, no solo alabando lo bien que lo hacemos.