El nuevo modelo permitirá generar versiones modificadas del virus para estudiar su comportamiento y desarrollar soluciones preventivas.
Investigadores del Instituto J. Craig Venter (JCVI), el Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) han desarrollado un sistema de genética inversa para el virus de la peste porcina africana (PPA), enfermedad altamente contagiosa y letal que afecta a cerdos domésticos y jabalíes.
Este avance abre nuevas posibilidades para el desarrollo de vacunas eficaces y para el estudio detallado de la biología y patogénesis del virus. La investigación, publicada en la revista Science Advances, ha recibido financiación del Fondo de Innovación en Vacunas Ganaderas (LVIF).
Aplicación directa en la investigación y el control de la PPA
El sistema permite a los científicos generar versiones modificadas del virus mediante ADN sintético. A través de un proceso complejo que combina técnicas de edición genética como CRISPR/Cas9, recombinación en levaduras y replicación en células huésped, se obtienen virus recombinantes vivos que contienen modificaciones específicas.
Estos virus sirven como herramientas para estudiar el funcionamiento del virus de la PPA, entender mejor su comportamiento y avanzar en la creación de vacunas más seguras y eficaces.
Más allá de la peste porcina africana, la metodología también podría aplicarse a otros virus de ADN como el de la dermatosis nodular contagiosa, que afecta al ganado vacuno. Incluso se vislumbra su posible adaptación para virus ARN emergentes como los del Zika, ébola o chikunguña.
Colaboración internacional
El estudio ha sido liderado por el profesor Sanjay Vashee (JCVI), junto a Lucilla Steinaa (ILRI), Walter Fuchs (FLI) y Nacyra Assad-Garcia (JCVI).
Según Vashee, el objetivo es proporcionar herramientas que aceleren el desarrollo de soluciones frente a amenazas virales emergentes y reduzcan el impacto económico de enfermedades como la PPA.