Inicio / Actualidad sectorial / La carne representa el 60 % de los productos animales en la cesta ecológica

La carne representa el 60 % de los productos animales en la cesta ecológica

Por Adrián VelázquezRedactor de Cárnica

El sector de la carne ecológica en España enfrenta una etapa crucial de transformación, marcada tanto por oportunidades como por desafíos. Aunque el mercado de productos ecológicos ha experimentado un crecimiento del 4 % durante el último año, las cifras de penetración indican una disminución en el número de consumidores, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de promoción más efectivas.

Diego Granado, secretario general de Ecovalia, ha presentado en el MAPA el ‘Informe Anual 2025 de Datos de Consumo y Producción Ecológicos de España’. En su intervención, destacó que, “a pesar de que el valor del sector ha crecido, la penetración ha caído. Necesitamos llegar mejor al consumidor y explicar qué diferencia a los productos ecológicos, especialmente en el sector cárnico”.

El secretario general de Ecovalia subrayó la importancia de crear un diálogo constante con los consumidores a través de campañas educativas y políticas públicas que promuevan la comprensión de los beneficios de la carne ecológica.

Producción animal

Dentro de la actividad industrial de origen animal, el 40 % se dedica a la elaboración y conservación de productos cárnicos, lo que subraya la relevancia de este subsector en la industria agroalimentaria. Además, en el informe se destaca que los productos de origen animal representa el 14 % del total de la producción agrícola. En este contexto, la carne desempeña un papel clave, al ser uno de los componentes principales de la industria agroalimentaria, lo que contribuye al crecimiento del sector, especialmente en épocas de aumento del consumo.

Por su parte, la ganadería ecológica también ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 18,24 % en su actividad. Gracias a este impulso, más de 11.000 explotaciones ganaderas ya se han sumado a este modelo de producción sostenible.

Los consumidores se reducen, pero gastan más

El consumo de productos ecológicos en España alcanza los 3.143 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 3 % respecto a 2023. De este total, el consumo en hogares se estima en 2.733 millones de euros para 2024, con una variación igualmente del 3 %.

En la cesta ecológica de los consumidores, el 27 % corresponde a productos de origen animal, mientras que el 70 % son de origen vegetal. Sin embargo, al analizar el gasto de los usuarios, el 50 % se destina a productos animales y el 44 % a vegetales. Además, de los productos de origen animal que eligen los consumidores, el 60 % son carnes.

En relación al precio medio por kilo en la cesta ecológica, los productos de origen animal se sitúan en 8,10 €, mientras que en origen vegetal es de 2,76 €.

Por otro lado, el informe destaca que los supermercados siguen siendo el principal canal de distribución de los productos ecológicos, concentrando el 63,9 % de las ventas, seguidos de las tiendas tradicionales con el 29,6 %. En cuanto a los gastos del canal de distribución, el 56 % de la cesta de productos de origen animal se realizan en los supermercados, mientras que el 35 % corresponde a las tiendas tradicionales. La compra online también continúa al alza aunque se usa como último recurso.

La clave, aseguran desde el sector y las administraciones, es la educación e información al consumidor, explicando de forma clara qué diferencia a la carne ecológica: bienestar animal, pastoreo extensivo, alimentación sin transgénicos ni antibióticos, y respeto al medioambiente. “Tenemos menos consumidores, pero gastan más”, explicó Diego Granado.

Objetivos de Europa y ayudas

Desde la Comisión Europea se ha establecido un objetivo ambicioso para 2030, con la intención de alcanzar un 20 % de la superficie agrícola dedicada a la producción ecológica en España. Con el ritmo actual de crecimiento, se espera que el sector logre esta meta a tiempo.

A través del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) se busca mejorar el bienestar animal y trazabilidad. Se destinan 820 millones de euros al sector ecológico, que incluyen ayudas directas para la reconversión a ganadería ecológica, como eliminar el uso de antibióticos y piensos convencionales o cambiar a sistemas de pastoreo extensivo.

Burocracia y visibilidad

A pesar de las ayudas y las medidas de apoyo, la burocracia sigue siendo uno de los mayores retos. Como manifestó María Segura, responsable de Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria en la distribución Anged, “los trámites burocráticos para certificar los productos ecológicos pueden demorar meses, lo que retrasa la llegada al mercado de nuevos productos”. Esto, sumado a las dificultades para destacar los productos ecológicos en los lineales de supermercados, afecta la visibilidad de la carne ecológica frente al consumidor.

En este sentido, el sector también busca promover nuevas estrategias de visibilidad, como colocar los productos ecológicos en lugares destacados dentro de los puntos de venta, y ofrecer tarjetas de fidelización y acciones promocionales específicas en tienda para facilitar la compra.

6 millones de euros en campañas

Desde el Ministerio, Jorge Miguel Herrero, director general de Alimentación, manifestó que han llegado a realizar una inversión de más de 6 millones de euros en campañas en TV, radio, revistas, etc.

Dentro de ellas, se han promocionado productos cárnicos bio. “Estas acciones son clave para aumentar el conocimiento del consumidor y justificar precios“, afirma Herrero.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio