Nanta, la empresa de producción de pienso en la península ibérica, ha realizado un evento en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza denominado: ‘Sostenibilidad de la estética a la ética’. Este encuentro tuvo como motivo la presentación de la recién creada Cátedra de Ganadería de Precisión, en colaboración con la mencionada universidad.
La jornada estuvo llena de momentos destacados. Carmen Martín de Lara, directora de Marketing de Nanta, fue la encargada de conducirla. La inauguración contó con la participación de Pilar López Ram de Viu, directora de Secretariado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza; Delia Lacasta, profesora del Departamento de Patología Animal de la misma universidad y directora de la Cátedra de Ganadería de Precisión; y José Mª Bello, jefe de producto de Pequeños Rumiantes de Nanta y presidente de la Cátedra de Ganadería de Precisión.
Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la presentación de Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar, quien reveló datos sorprendentes sobre el consumidor actual y su enfoque hacia la sostenibilidad. Según la información presentada, la sociedad está cada vez más comprometida con la sostenibilidad, pero solo un porcentaje menor está dispuesto a invertir tiempo y dinero en empresas sostenibles. Además, se destacó la brecha existente entre el deseo y la acción sostenible, donde el precio y la falta de información son algunas de las barreras.
Un proyecto de trashumancia con diez años de existencia
Otro momento llamativo fue la presentación del proyecto Trashumancia por parte de Marian Ramos, profesora asociada del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Este proyecto, iniciado hace 10 años, permite a los alumnos de Veterinaria acompañar a los pastores en el traslado de 3000 ovejas desde la sierra de Albarracín en Teruel hasta Jaén. Esta experiencia ofrece una visión interna del mundo rural, sus habitantes y la milenaria tradición ganadera, al tiempo que promueve la sostenibilidad social, económica y ecológica.
Adrián Martínez Vieira, vocal asesor de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (MAPA), también aportó su conocimiento en la jornada. Destacó los desafíos actuales en materia de sostenibilidad, especialmente en el ámbito legislativo, relacionados con el Pacto Verde y el compromiso de la UE de ser climáticamente neutros para 2050. Estas regulaciones impactarán en la industria, promoviendo la búsqueda de materias primas alternativas y la innovación en el sector. Además, señaló que una gran parte del apoyo económico de la UE a España se destinará a medidas ambientales.
La mesa redonda moderada por Ángel Ruiz Mantecón, profesor de Investigación del Instituto Ganadería de Montaña (CSIC), también generó gran interés. Se abordaron temas como la despoblación de las zonas rurales, las certificaciones de sostenibilidad, las buenas prácticas en la fabricación de piensos y el concepto de granja circular. Participaron expertos como Paz Lavín (CSIC Universidad de León), Manuel Rondón (Nanta), Chema Bello (Nanta), Joan Riera (Nanta) y Juan José Moreno (Aenor), quienes compartieron conocimientos y ventajas de la certificación y las prácticas sostenibles.
El evento concluyó con la clausura a cargo de Pedro Cordero, director de Relaciones Institucionales y Estrategia de Nutreco Iberia. En su discurso, resaltó los aspectos y conclusiones más relevantes de la jornada, agradeciendo a los ponentes y asistentes por su presencia y reafirmando el compromiso de Nanta con la sostenibilidad.