El Consejo de Ministros aprobó ayer el anteproyecto que aplicará el reglamento europeo EUDR, afectando a materias primas como la carne de vacuno y la soja.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al Anteproyecto de Ley para garantizar productos libres de deforestación, con el que España inicia la aplicación del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR). Esta normativa europea, de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, prohíbe la comercialización, exportación o importación de productos que no estén certificados como libres de deforestación, hayan sido producidos conforme a la legislación del país de origen y cuenten con una declaración de diligencia debida.
Afecta a siete materias primas clave
Entre las materias primas reguladas por el EUDR se encuentra el ganado vacuno, junto a otros productos como el cacao, el café, la palma aceitera, el caucho, la soja y la madera. Todos ellos deberán demostrar que no han contribuido a la deforestación o degradación forestal desde el 31 de diciembre de 2020.
La aplicación efectiva del reglamento comenzará el 30 de diciembre de 2025 para medianas y grandes empresas, y el 30 de junio de 2026 para pymes. A partir de esas fechas, los operadores deberán cumplir con las obligaciones de trazabilidad y transparencia exigidas por la normativa.
Una oficina estatal para coordinar la vigilancia
El anteproyecto crea la Oficina de Lucha contra la Deforestación asociada al Comercio, que dependerá de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Esta será la autoridad competente estatal encargada de coordinar la aplicación del reglamento en colaboración con las comunidades autónomas y la autoridad aduanera.
Asimismo, se crea una Comisión Estatal para la comercialización de productos libres de deforestación, como espacio de cooperación entre administraciones. También se prevé un repositorio estatal de información para facilitar la trazabilidad y los controles a nivel nacional.
Controles, sanciones y calendario
El texto establece el régimen de controles y sanciones para garantizar el cumplimiento del EUDR, e introduce modificaciones en la Ley de Montes y la derogación del Real Decreto 1088/2015 sobre la comercialización de madera.
La Comisión Europea ha estimado que, sin esta intervención reguladora, la deforestación vinculada al consumo y producción dentro de la UE crecería en unas 248.000 hectáreas anuales hasta 2030. Con esta ley, el Gobierno reafirma su compromiso con el Pacto Verde Europeo, la sostenibilidad del comercio y la acción climática global.