Inicio / Sector / Avícola de carne / Confirmado un foco de gripe aviar en Extremadura: España pierde temporalmente su estatus sanitario

Confirmado un foco de gripe aviar en Extremadura: España pierde temporalmente su estatus sanitario

Por Beatriz DeparesResponsable de contenidos de Cárnica

Las autoridades veterinarias han confirmado un nuevo foco de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, en una granja de pavos de engorde en Ahillones, en la comarca de Azuaga (Badajoz). La detección implica la pérdida temporal del estatus de país libre de influenza aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que España mantenía desde 2023.

7.000 pavos sacrificados y otra granja afectada por proximidad

La granja afectada albergaba unos 7.000 pavos de 60 días. La alerta se activó el pasado 16 de julio, tras observarse un aumento anormal de la mortalidad y síntomas compatibles con la enfermedad. Ese mismo día, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) tomaron muestras, que fueron analizadas por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, laboratorio nacional de referencia. El resultado confirmó la presencia del virus IAAP H5N1.

Además del sacrificio total de los animales de la granja afectada, los SVO han ordenado la eliminación oficial de cadáveres, pienso y materiales de riesgo, conforme a la normativa SANDACH. También se ha iniciado el sacrificio preventivo de otra granja cercana con 5.000 pavos, que no presenta síntomas pero se encuentra a solo 100 metros y se considera de alto riesgo.

Zona de protección, vigilancia y refuerzo del control

Se ha establecido un perímetro de protección de 3 km, donde hay otras dos explotaciones avícolas que han sido inmovilizadas, inspeccionadas y reforzadas en bioseguridad. En la zona de vigilancia, entre los 3 y los 10 km, se localiza una explotación de ocio, igualmente controlada por los SVO. Todas las explotaciones del entorno permanecen inmovilizadas.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura actúa de forma coordinada con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha activado el protocolo establecido para estos casos. También se refuerza el control oficial sobre las explotaciones de la zona y la vigilancia pasiva tanto en aves domésticas como silvestres.

Posible origen del brote y situación en 2025

Todo indica que el origen del foco podría estar en el contacto indirecto con aves silvestres infectadas. En los días previos, se confirmaron casos de H5N1 en ocas silvestres en los municipios de Casar de Cáceres y Corte de Peleas.

Con este caso, España suma seis focos en 2025: cinco en aves silvestres —cuatro en Andalucía y uno en Extremadura— y uno en aves de corral, precisamente este último en Badajoz.

Importante: bioseguridad y vigilancia pasiva

La Junta recuerda que el subtipo H5N1 tiene una capacidad de transmisión a humanos muy limitada. No existe riesgo de contagio a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos ni productos derivados. Aun así, se recomienda evitar el contacto con aves enfermas o muertas encontradas en campo.

El Ministerio de Agricultura insiste en la importancia de mantener estrictas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas y estar alerta ante signos clínicos como descenso en el consumo de agua o pienso, caída de puesta o aumento de mortalidad.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio