COAG reclama a las grandes integradoras de porcino una mayor responsabilidad, extremar los controles y que reduzcan sus importaciones de lechones de países de centro-Europa ante el riesgo de entrada de la Peste Porcina africana (PPA).
“Que cada mes entren en nuestro país 200.000 lechones (2,4 millones en 2022) es como jugar a la ruleta rusa con el sector. Hay que pensar más con la cabeza y menos con el bolsillo. Un sólo caso de PPA puede hacer saltar por los aires los grandes esfuerzos de un sector pionero que ha sabido situarse en el mercado, alcanzando un alto grado de profesionalidad, tecnificación y experiencia que es un modelo para otros países. No podemos tolerar que intereses económicos particulares se antepongan al interés general del sector”, ha afirmado Jaume Bernis, responsable del sector porcino de COAG.
España es el principal productor de porcino de la Unión Europea. También es el primero en volumen de exportaciones de los 27, colocando al sector porcino como el primer sector ganadero en volumen económico y en puestos de trabajo directos, cifrados en 450.000 trabajadores.
Tal y como constatan desde la Coordinadora de Organizaciones de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, “el sector porcino español tiene un grado de autoabastecimiento del 192 %. Este dato refleja que un 92 % del total que producimos estamos obligados a tenerlo que sacar de nuestro mercado interno” y apuntan a que “si se declarara algún caso de PPA se nos cerrarían la mayoría de los mercados y eso conllevaría un impacto económico de 7.500 millones de euros / año”.
Y es que en el periodo Enero-Noviembre de 2022, el sector porcino español ha exportado 2,68 millones de toneladas de carne y elaborados de porcino, por un valor de 7.530 millones de euros.
Desde la introducción de la enfermedad hasta el 4 de julio de 2022, un gran productor como Alemania ha notificado un total de 3.917 focos en jabalíes silvestres (403 en 2020, 2.551 en 2021 y 963 en lo que va de año 2022), todos ellos localizados en la zona este del país, en los Estados Federales de Brandeburgo, Sajonia y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, y siete focos -incluyendo los dos notificados el día 2 de julio- en porcino doméstico, de los cuales dos han supuesto saltos a larga distancia hacia zonas libres al oeste del país.
“Aunque el 90 % de los lechones vienen de Holanda, la cercanía entre fronteras y los múltiples desplazamientos suponen un riesgo muy elevado a nivel de sanidad animal. El riesgo se multiplica con los camiones de terneros que entran cada semana en España para grandes cebaderos provenientes de países con casos positivos de PPA como República Checa, Polonia y Rumania y que pueden transportar distintas especies de ganado”, ha precisado Bernis.
En ese sentido, el responsable de porcino de COAG ha recordado que la historia nos demuestra que las principales enfermedades que han afectado al territorio español han entrado por carretera. La peste porcina clásica (PPC) en el año 2000 y el síndrome reproductivo y respiratorio (PRRS) con las diferentes cepas ‘Bisbal’ y ‘Rosalía’ en 2021, son un claro ejemplo de ello. “Quién no recuerda su historia está condenado a repetirla. Podemos tener un grado muy alto de bioseguridad en nuestras granjas, como el que tenemos, y perderlo todo por una entrada de animales sin un máximo control del origen, la trazabilidad, la sangre (PCR), la limpieza y desinfección o el control de las cargas y descargas del transporte”, ha subrayado.
Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, ha sido distinguido este sábado como Hijo Adoptivo de…
La empresa burgalesa Hiperbaric cerró 2024 con una facturación récord de 77,07 millones de euros,…
Las exportaciones del sector porcino español (sin incluir animales vivos) sumaron 475.940 toneladas y 1.445…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Privacidad
Política de Privacidad
Ver comentarios
Soy de la misma opinión con CoaG .... entiendo que hay unos compromisos con las grandes superficies. pero estos exigen sanidad y bienestar animal.