La Comisión Europea ha publicado el ‘Informe de perspectivas agrícolas de la UE 2022-32’ en el que analiza las perspectivas a medio plazo de la producción, el consumo y el comercio de los principales mercados agrícolas, entre ellos el cárnico. Dicho informe también incluye un enfoque especial en la seguridad alimentaria y presenta un análisis de escenarios sobre eventos climáticos extremos y otro sobre densidades ganaderas más bajas en la UE.
El informe completo puede descargarse desde este enlace a nuestra área de descargas de legislación y documentos de interés del sector cárnico.
En cuanto al sector cárnico, el informe, que cubre el período hasta 2032, señala que la sostenibilidad desempeñará un papel cada vez más destacado en los mercados cárnicos de la Unión Europea (UE).
Desde Bruselas indican que la producción de carne será más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente, con sistemas de producción orgánicos y extensivos en aumento. Pero, a pesar de estos desarrollos, se espera que el consumo de carne en la UE disminuya (-1,5 kg per cápita por año), con la carne de vacuno particularmente afectada y la carne de cerdo sustituida en parte por aves de corral. Este último sector, indica, es en realidad el único que se expande en términos de producción y consumo, según el informe, gracias a la imagen que se tiene más saludable de las aves en comparación con otras carnes, una mayor comodidad para preparar, la ausencia de restricciones religiosas en cuanto a su consumo y su precio relativamente más barato.
También se prevé que el rebaño total de vacas de la UE disminuya en 2,8 millones de cabezas (9,1 %), con situaciones variables en los países de la UE. Después del alto nivel de 2022, la Comisión Europa espera que el precio de la carne de vacuno vuelva a bajar debido a una oferta y una demanda más equilibradas.
En cuanto a la carne de cerdo, se prevé que la producción de la UE disminuya un 1 % anual en 2022-32, lo que corresponde a 2,2 millones de toneladas durante todo el período.
Asimismo, el informe señala que el cambio a una dieta basada en plantas podría conducir a una creciente importancia de las alternativas proteicas a la carne, pero se supone que aún representan solo una participación de mercado muy pequeña.
Escenario ambiental de menor densidad ganadera
El informe de este año presenta un análisis de escenarios de los posibles impactos ambientales y económicos de una menor densidad de ganado en la UE.
La reducción del número de cabezas de ganado conduciría a una menor producción de todos los productos animales. También se prevé que la producción de cultivos disminuya en general para muchos cultivos debido a la menor demanda de piensos, es decir, cultivos forrajeros, cereales y semillas oleaginosas, mientras que aumenta la producción de legumbres. Los resultados esperados también incluyen un aumento general en los precios al productor y al consumidor. Los precios al productor aumentarían particularmente para la carne de cerdo, los huevos y la carne de res.
La reducción de la densidad de ganado en la UE podría disminuir las emisiones de amoníaco promedio de la agricultura de la UE hasta en un 11 % y la contaminación promedio por nitrato por hectárea hasta en un 12 %. Se esperan mayores reducciones (50-60%) en las regiones críticas con una densidad actualmente muy alta. Asimismo, se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE disminuyan entre un 2 % y un 13,8 %, pero una menor producción en la UE también provocaría un aumento de las importaciones. Como resultado, las emisiones más bajas en la UE se verían compensadas por el aumento de las emisiones en otras áreas del mundo, lo que se conoce como fuga de emisiones.
Seguridad alimentaria
Las perspectivas a medio plazo de este año ofrecen una visión general de la seguridad alimentaria en la UE utilizando un conjunto seleccionado de indicadores: tasas de autosuficiencia, comercio neto, diversificación de importaciones y exportaciones y gasto de los hogares en alimentos.
La UE sigue siendo autosuficiente en la mayoría de los productos considerados en 2032 y es capaz de generar excedentes, que contribuyen al suministro mundial de alimentos, en particular de trigo y productos lácteos. Esto refleja los resultados de las sucesivas reformas de la PAC a lo largo de los años gracias a las cuales la UE continúa proporcionando alimentos abundantes, de alta calidad, seguros y nutritivos a su propia población y a nivel mundial. Sin embargo, debido a las condiciones agroclimáticas y del mercado, la UE seguirá dependiendo de las importaciones de productos como frutas tropicales, arroz y soja, aunque se realizarán algunas mejoras.
No se prevé que las actuales tasas récord de inflación de los alimentos afecten de manera persistente la proporción del gasto de los hogares en alimentos a mediano plazo. Esto se debe a que es probable que los consumidores ajusten sus hábitos de gasto a productos más básicos si los precios se mantienen altos en lugar de reducir su consumo total de alimentos. Sin embargo, no sorprenderá que las recientes crisis económicas puedan contribuir potencialmente a aumentar las desigualdades.