Aunque es cierto que la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) está provocando situaciones complicadas en algunas granjas de vacuno de carne, esto “no debería repercutir en el precio de la carne en un principio”, señala Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC, en una entrevista concedida a este medio.
Aunque los datos que se manejan desde el Ministerio son “muy preliminares” y tal vez estén “subestimados” los datos de su impacto hablan de “entre un 0,5 % y un 1 % de mortalidad y un 7 % de morbilidad, es decir, de animales afectados dentro de las granjas”.
El problema es esta enfermedad “aparece en un momento en el que el campo español atraviesa una de las peores sequías de la historia por lo que los animales no están probablemente en el mejor estado de carne, lo cual no ayuda, como es lógico”.
Por ello, indica, “sería muy bueno” que desde el Gobierno habilitaran “ayudas para las granjas más afectadas”. La enfermedad hemorrágica epizoótica “no es una enfermedad, en principio, que entre dentro de las pólizas agrarias que hay ahora mismo en vigor dentro del ministerio de agricultura” aunque en la pasada reunión mantenida con la subdirección de sanidad animal “sí que se habló de solicitar ayudas para las granjas más afectadas, pero claro no es su competencia, pero sería muy buena estas ayudas para las granjas más afectadas”.
Alcance de la EHE en las exportaciones de vacuno españolas
Tal y como comenta la gerente de ASOPROVAC, “las exportaciones de vacuno españolas no se están viendo muy afectadas” por la enfermedad hemorrágica epizoótica.
“Ahora mismo el problema que hay es que a nivel intracomunitario, como es una enfermedad que está listada como dentro de la categoría D de la nueva ley de sanidad animal, implica restricciones al movimiento, fundamentalmente para animales para vida“, constata.
“Es decir, en el momento que tu granja está en un foco de 150 km no puedes sacar a nivel intracomunitario animales para vida desde ese radio de 150 km” lo que, por ejemplo, indica, “ahora mismo está habiendo problemas para sacar animales para vida a Italia y algún que otro destino”.
“No obstante, si la enfermedad entra en Francia, por ejemplo, el comercio con Francia sería mucho más fácil, porque ya estaríamos en iguales condiciones. Y lo más probable es que entre”, augura.
Aunque, tal y como señala la gerente de ASOPROVAC, “el movimiento intracomunitario para vida desde España no es nuestro principal movimiento. No es muy importante”.
En octubre podrían relajarse las medidas de restricción de movimiento
Si bien, avanza, “el Ministerio ya está trabajando desde hace varios meses, viendo un poco la previsible evolución de la enfermedad, la negociación de otras condiciones”.
En este sentido, explica Moro, “ya se ha negociado a nivel intracomunitario y ya se han establecido las condiciones para poder mover animales desde zonas restringidas a otros estados miembros, pero hasta que no se publique en el Diario Oficial, no entrará plenamente en vigor”.
La previsión es que las nuevas condiciones se publiquen en el Diario Oficial durante el mes de octubre, tal y como nos ha comentado la gerente de ASOPROVAC.
Además, se prevé que el otoño disminuya la circulación del mosquito transmisor de la enfermedad y por tanto habrá menos actividad vectorial “y en ese momento pueden entrar las flexibilizaciones de movimiento de animales desde zona restringida y zona libre, por lo que eso facilitará también bastante la vida”.
Por qué la EHE preocupa tanto al sector
“La preocupación del sector es porque la enfermedad ha evolucionado rapidísimo”, explica Matilde Moro. “En nada se ha extendido por prácticamente toda España y se estaba diciendo que tenía muchísimo impacto, pero no había datos concretos al respecto”.
“El sector vacuno lleva un año malísima y la EHE es una preocupación más que hay que afrontar”, puntualiza.
No obstante, indica, “la subdirección de sanidad animal quiere seguir recopilando datos y analizarlos para, a finales de este año principios del que viene, poder tener una información más fiable y detallada para saber el impacto real que ha tenido la enfermedad, porque hasta ahora estamos hablando todos de oídas”.