Inicio / Opinión / ¿Qué necesitan las pymes y qué les ofrecen para sobrevivir?
¿Qué necesitan las pymes y qué les ofrecen para sobrevivir?

¿Qué necesitan las pymes y qué les ofrecen para sobrevivir?

En mi última publicación hablé sobre la importancia de las pequeñas y medianas empresas. Ahora podemos relacionar este tema con una famosa canción de Alberto Cortez llamada “Cuando un amigo se va”.

Actualmente, el sector productivo alimentario está pasando por una grave situación. El Gobierno y las Administraciones públicas lo están ignorando, especialmente en estos momentos electorales.

Hay un dicho popular que dice: “El barco se hunde y las ratas son las primeras en abandonarlo”. Y en este caso, hay amigos que ya están buscando nuevos puestos de trabajo para emigrar antes de que el barco termine de hundirse. Dejan atrás a sus compañeros de viaje y a aquellos que alguna vez confiaron en ellos.

Sin embargo, las pymes seguirán existiendo y pagando al 90 % del empleo directo en nuestro país, aunque no sabemos cuántas de ellas lograrán sobrevivir en estas circunstancias.

Las soluciones están ahí, pero no se implementan

En nuestro país, hay expertos de gran reputación que conocen muy bien los problemas y posibles soluciones, pero parecen no actuar porque quizás no les dejan o porque prefieren mantener su posición en el trabajo. Aunque esto es comprensible, no es justo para la economía productiva que es necesaria para más de 450.000 empresas y cerca de dos millones de personas que viven de su trabajo, y que tienen una gran importancia en la conservación y reactivación del medio rural cercano.

Hay algunos proyectos grandes que podrían aprovechar los PERTES, pero es probable que sean presentados solo por grupos de empresas importantes y que puedan justificar su concesión a la Unión Europea. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas alimentarias, productores y transformadores primarios se encuentran en una situación difícil debido a la fuerte inflación de los precios de los alimentos y a la presión de los costes e insumos necesarios y transportes.

¿Qué necesitan las pymes y qué les ofrecen para sobrevivir?

Además, algunos políticos sin experiencia ni formación solo hacen peticiones que “suenan bien” pero son difíciles de aplicar eficazmente.

Reducción del IVA de carnes y pescados

Es curioso que el IVA de las carnes, derivados y pescados, que son los principales rubros de nuestra industria alimentaria en facturación y empleo, aún no se haya reducido, a pesar de que el 98 % de los industriales presentes en la Feria monográfica Meat Attraction lo solicitó al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Luis Planas, achacó la disminución del consumo a una modificación del patrón del consumidor actual respecto de la “dieta mediterránea” porque ha incorporado otros productos nuevos, y no a las fuertes subidas de precios de estos productos básicos y necesarios para la alimentación de niños, jóvenes y mayores.

Esta industria representa una facturación de más de 50.000 millones de euros y una repercusión directa de más de 5.000 millones de euros a las arcas del estado, y cerca de 10.000 millones de euros si incluimos la repercusión del comercio local, HORECA y otros sectores relacionados.

¿Será porque el gobierno no puede permitírselo o porque el mantenimiento del 10 % de IVA conviene a su ideología electoral?

¿Qué necesitan las pymes y qué les ofrecen para sobrevivir?

Es necesario poner soluciones inmediatas

Si el gobierno no puede o no quiere solucionar los problemas de las pymes y trabajadores, entonces que permita a estas empresas defender su actividad y su patrimonio. Aunque no haya dinero, se podría autorizar y facilitar la venta directa al consumidor final a un menor precio obtenido mediante ahorros en energía, producción, comercialización y finanzas. Esto se podría lograr mediante el acercamiento del productor al consumidor final. Seguramente los empresarios de las pymes podrían aprovechar su red propia y descentralizada para mantener el empleo y la producción agroalimentaria.

Necesitamos soluciones concretas y demostrables, no proyectos, reuniones, peticiones o declaraciones que no llevan a nada. Si las asociaciones profesionales, interprofesionales y otros organismos nacionales y municipales que cobran de las empresas no defienden sus necesidades como propias, entonces no se les debería pagar hasta que obtengan resultados.

Si todo esto no funciona, deberíamos salir a la calle y exigir soluciones antes de las próximas elecciones. El 30 % de la población activa trabaja en el medio rural y necesita mejorar su nivel de vida, así como ayudar a preservar el ecosistema cercano.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio