Inicio / Noticias / El gasto y el consumo de carne caen un 0,1 por 100 en 2013

El gasto y el consumo de carne caen un 0,1 por 100 en 2013

El pasado 27 de marzo el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente presentó los datos de
consumo alimentario en España en 2013. Según señala el informe, que fue
presentado por el ministro Miguel Arias Cañete, el total del gasto en
alimentación en España creció un 0,6 por 100 hasta alcanzar los 101.250
millones de euros. Este crecimiento viene motivado especialmente por el aumento
del consumo en los hogares (crece un 2,4 por 100 hasta alcanzar los 69.225
millones de euros) ya que el consumo extradoméstico decrecía un 3,1 por 100
(32.025 millones de euros). Estos datos rompen la tendencia de decrecimiento de
los últimos dos años.

Dentro de las partidas
alimentarias, los productos frescos acaparan el 42 por 100 de las compras
realizadas en los hogares españoles, lo que supone un gasto del 45 por 100 de
la cesta de la compra. Dentro de los productos que más se compran se encuentran
las frutas frescas (15,2 por 100 de la cesta), las hortalizas y patatas
frescas, la leche y la carne (7,9 por 100), siendo este tipo de alimento el que
más gasto concentra (22,1 por 100 del valor de la cesta de la compra). Pese a
estos datos, que hablan de la importancia que tiene el sector cárnico en la
cesta de la compra, la evolución tanto en volumen de compras como en gasto de
las mismas, es negativa ya que decrecen un 0,1 por 100 en comparación con 2012.

Por partidas concretas, el
volumen de compras de carne fresca ha descendido un 0,4 por 100, mientras que
la carne congelada ha descendido un 1,7 por 100. Mientras, los transformados
cárnicos han aumentado un 0,9 por 100. Dentro de las carnes frescas, el pavo ha
sido quien mejor comportamiento ha tenido, con un aumento de volumen de compras
del 9,1 por 100, seguida del conejo (6,3 por 100), otras carnes frescas (4,4
por 100) y el cerdo (0,8 por 100). Por su parte, cae el consumo de pollo (1,2
por 100), ovino y caprino (1,6 por 100) y vacuno, que con un 4,5 por 100, ha
sido el producto cárnico que más ha acusado el descenso en compras.

Por centros de compra, la
alimentación fresca sigue concentrándose en el canal especializado (38 por 100
de las compras realizadas en este canal), pero son los establecimientos de descuento
los que mejor comportamiento han tenido (un crecimiento del 3,1 por 100).
Asimismo, para el consumidor el principal factor de decisión de compra ha sido
la calidad (64,1 por 100) frente al precio que lo era en 2012 pasado (62,7 por
100), algo que para el ministro de Agricultura, “es extremadamente importante”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio