Materias primas para alimentación animal: ¿hay disponibilidad suficiente para atender la demanda?

Inicio / Noticias / Materias primas para alimentación animal: ¿hay disponibilidad suficiente para atender la demanda?

La respuesta es sí, según la estimación que hacen desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC). “A pesar de que las cosechas españolas y europeas han sido decepcionantes”, explica a este medio Jorge de Saja, director general de CESFAC, “nosotros consideramos que la situación no tiene nada que ver con la del primer cuatrimestre del año y que hay una disponibilidad de materias primas a nivel español y europeo suficientes para atender la demanda que nosotros esperamos”.

A nivel de precio, De Saja también se muestra optimista. “Aunque se siguen teniendo unos niveles muy altos (…) creemos, viendo que hay una situación de balances mucho mejor de que la había hace cuatro meses, que el escenario puede ser más a la baja”.

CESFAC junto a otras asociaciones representantes del sector de la alimentación animal transmitieron estas y otras cuestiones al ministro de Agricultura, Luis Planas, durante una reunión mantenida para analizar el estado y la evolución del mercado de materias primas.

Peticiones del sector de alimentación animal al ministro Planas

Durante el encuentro, CESFAC solicitó al ministro que se mantuvieran ciertas medidas en cuanto a disponibilidad de materias primas como la de los límites máximos de residuos de pesticidas para determinadas materias primas que venían de Brasil y Argentina y que caduca ahora en septiembre. 

“A la hora de la verdad se ha hecho muy poco uso de esa flexibilización, porque también en el mismo paquete se aprobaron otras medidas que se referían al suministro de Estados Unidos. Estados Unidos ha exportado 4 millones de toneladas de maíz a España, que había disponibles y a un precio más competitivo”, explica. “La verdad es que casi todas las materias primas que han llegado para alimentación animal dentro del marco de las medidas que se tomaron después de Ucrania, casi todo ha sido de origen estadounidense, con lo cual no ha habido un gran uso y han sido suficientes para atender esa demanda de materias primas que habíamos perdido de Ucrania, por lo cual muy pocos barcos han venido de Brasil y Argentina”, aun así, desde CESFAC piden que “se mantengan esas excepciones, porque dada la volatilidad e incertidumbre que hay en los mercados, creemos que, aunque solo sea como red de seguridad, deberían mantenerse”.

Mantener la producción de cultivos en barbecho

Asimismo, CESFAC también solicitó al ministro que se mantuviera la excepción para permitir la producción de cultivos destinados a la alimentación humana y animal en barbecho que se adoptó de forma única y temporal en marzo para paliar los efectos de la guerra en Ucrania.

“Es cierto que por razones climatológicas, por la excepcional sequía y la falta de agua que ha habido, aunque se ha plantado, por ejemplo, una cantidad récord de girasol -se ha llegado al millón de hectáreas-, como los rendimientos han sido tan bajos, esas medidas de utilización de los barbechos no han incrementado sustancialmente la materia prima nacional, pero hemos pedido que se mantengan en el futuro porque creemos que si algo ha servido la dificilísima situación de este año ha sido comprender que si Europa, en general, y España, en particular, puede aumentar su grado de autosuficiencia en materias primas estratégicas, pues mejor nos irá a todo. Por lo que pedimos que la medida de los barbechos no sea temporal, sino que sea permanente”, explica el director general de CESFAC.

Otras peticiones

Durante el encuentro, el sector de alimentación animal  también solicitó al ministro que hiciera lobby ante ciertos asuntos como el caso de “la huelga encubierta de estibadores en el Puerto de Tarragona“.

¿Sufres de problemas de desabastecimiento de piensos por el conflicto laboral del Puerto de Tarragona?

Encuesta finalizada

El Puerto de Tarragona no solo es el puerto más importante en cuanto a entrada de graneles sino que además “es casi el único que abastece a una zona muy importante de materias primas importadas por barco a una zona muy importante del país -como que es Cataluña, Aragón, parte de Valencia, algo de Castilla y León-(…) en las que se produce más de la mitad del pienso que se produce en España”.

“Desde principios de verano, el puerto de Tarragona está sufriendo una huelga encubierta de estibadores. Eso, junto a otros factores colaterales, con problemas en descargas, retrasos en los análisis, que van unido a los problemas de la huelga encubierta de estibadores, hacen que el puerto esté escasamente operativo y esté produciendo una distorsión importante en la importación de materias primas. O sea que materias primas hay, a veces incluso están físicamente disponibles ya en España, como en estos momentos que hay siete barcos pendiente de descarga en el puerto de Tarragona que no pueden descargar, y estos problemas están provocando problemas de distorsión en el suministro y se trasladan en una parte importante en el precio de la producción de pienso española”, advierte el presidente de CESFAC. 

Ante esta situación, el sector de alimentación de animales ha pedido al ministro “haga lobby para la resolución de este conflicto ante los ministerios y los gobiernos que tienen incidencia en ello”.

Anticiparse a una posible nueva huelga del transporte

Asimismo, CESFAC también ha solicitado otras acciones de lobby al Ministerio de Agricultura ante otros ministerios.

Una, referente al tema del transporte. “Este año tuvimos la huelga de transportistas en primavera y parte del problema de esta huelga se originó porque no había en los ministerios de Interior y de Transportes planes de contingencia para establecer servicios mínimos o algo equivalente, para alimentación animal y ganadería, que son sectores esenciales y que, además, en la práctica no se pueden parar”. 

En este sentido, desde CESFAC piden que, “de cara a otoño, cuando según muchas fuentes puede haber una nueva conflictividad en el mundo del transporte, pedimos que se prevean con tiempo estos planes de contingencia”. 

“Igualmente, en el tema energético, había un consenso entre todos los asistentes, en que a día de hoy, el mayor problema de sostenibilidad de la producción agro-ganadera-cárnica son los costes de energía. Incluso más que los costes de las materias primas. No es el ministerio que hay que llamar para resolverlo, pero sí que puede trasladar la petición al ministerio de Industria para que parte de las ayudas que se han hecho en el tema energético puedan llegar a nuestro sector”, explica. En concreto, piden “que la cogeneración, que es la fuente de producción propia de energía de nuestra parte de la cadena, pudiera tener otro tratamiento como la que pudieran tener otras renovables, aunque fuera de una manera temporal por la situación de crisis de los precios energéticos”, concluye.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio