PROVACUNO participa estos días en Salamaq donde escenifica, gracias a la última tecnología, las consecuencias que habría en el mundo si no existiese ganado vacuno. A través del holograma de la vaca del futuro, la interprofesional del vacuno de carne enseña qué pasaría cuando, allá por el 2036, ésta sería la única de su especie en ese hipotético mundo sin ganadería.
Salamaq, la feria del sector agropecuario y 33ª exposición internacional de ganado puro, se celebra en el recinto ferial de Salamanca del 2 al 6 de septiembre. En ella, PROVACUNO dispone de un estand en el Pabellón Central (nº149).
Proyección del documental ‘Goodbye cows’
Los asistentes también pueden ver la proyección del documental ‘Goodbye Cows’, en el que se mezclan distintos testimonios que analizan desde un punto de vista medioambiental, social, nutricional y económico las consecuencias que tendría la desaparición de la ganadería de vacuno de carne, a la vez que introduce y entremezcla distintas piezas de ficción para escenificar cómo sería el caos en ese mundo de 2036. El documental también desvela quienes son los verdaderos interesados del movimiento ‘anticarne’.
Javier López, director de Provacuno, uno de los protagonistas del documental, resalta que “la presión contra la carne y las vacas en el mundo se debe, principalmente, a intereses puramente económicos de los fondos de inversión que pretenden sustituir la proteína animal por ultraprocesados vegetales”. Y continúa: “No podemos tolerar que los intereses económicos de unos pocos criminalicen al vacuno de carne, un sector clave en nuestro país que genera empleo directo a más de 150.000 familias en la producción, fija la población en el medio rural, preserva ecosistemas y protege el medio ambiente. No queremos para España un futuro tan oscuro como el que podemos ver en este documental”.
El documental quiere poner de manifiesto la importancia de la ganadería de vacuno de carne y desmentir algunos de los mitos más extendidos como el consumo de agua para la producción de carne, la contaminación o los problemas de salud que supone su consumo.
En el documental participan, entre otros, Frederic Leroy, investigador y profesor de la universidad Vrije de Bruselas; Fernando Estellés, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia; Edelmiro López, del Grupo de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela; Sonia Roig, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid; Edgar Juan, bombero forestal SGISE; Luis Sáez, de la Universidad de Zaragoza; o Lierre Keith, autora del libro ‘El mito vegetariano’, entre otros.