ANAFRIC quiere reflejar en Bruselas la situación real del sector cárnico español ante el impacto de la guerra en Ucrania, y para ello, la patronal cárnica ha pedido a sus socios toda la información necesaria para "realizar una imagen lo más objetiva posible" de la situación del sector de la industrial y transformación cárnica.
Esta información, explican desde ANAFRIC, se pasará a la UECBV (Unión Europea de Comercio de Ganado y Carne), asociación representativa de los intereses de la industria cárnica que tiene asiento en el grupo de expertos sobre el Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta a las Crisis de Seguridad Alimentaria (EFSCM), y que ya se ha reunido el pasado miércoles día 4 de mayo para debatir sobre el impacto de la guerra en Ucrania en el mercado del ganado y de la carne.
"Cualquier perturbación internacional afecta a una industria cárnica que está muy globalizada", expresa el presidente de ANAFRIC, José Friguls. "Queremos ser honestos con Europa y con los consumidores. Si aumentamos el precio del producto final se tiene que saber por qué. Pero si pedimos ayudas o facilidades a Europa también queremos que sepan que no las pedimos alegremente".
El objetivo de ANAFRIC y de la UECBV es preparar los mensajes clave y poder expresar la situación real del sector cárnico español.
Según un informe acuñado por la Comisión Europea, se prevé que, a consecuencia de la guerra en Ucrania, todos los sectores cárnicos tengan una menor producción, a excepción del avícola, durante este 2022.
Por otra parte, la Comisión Europea ha presentado un abanico de medidas, a corto y medio plazo, para mejorar la seguridad alimentaria mundial y apoyar a los ganaderos y agricultores, ante la evidencia de las "perturbaciones» en el mercado".