Las seis interprofesionales cárnicas han remitido una carta al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en la que piden explicaciones por las declaraciones efectuadas por el ministro de Consumo Alberto Garzón en The Guardian y que la Revista Cárnica dio a conocer publicándolas el pasado lunes.
Por su interés, reproducimos a continuación la carta de ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO:
Madrid, 4 de enero 2022
Estimado Presidente:
D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón Presidente del Gobierno de España Palacio de la Moncloa
Madrid
Las seis organizaciones interprofesionales de la cadena ganadero-cárnica (ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC Y PROVACUNO), que representamos a cientos de miles de ganaderos, empresas, trabajadores y técnicos de toda España, le escribimos con la intención de manifestarle nuestra profunda preocupación por las alusiones constantemente negativas hacia este sector y que recientemente han vuelto a ser realizadas por el ministro de Consumo en un medio extranjero.
Como sabrá, el pasado 26 de diciembre, el diario “The Guardian” publicó una entrevista realizada al ministro, cuyo titular rezaba “Los españoles deberían consumir menos carne para limitar la crisis climática, según ministro”. En dicho artículo, se vincula la producción ganadero–cárnica de forma inequívoca con la crisis climática, pasando por alto los esfuerzos de la cadena e ignorando el hecho de que la producción ganadera de carne representa únicamente el 7,8 % del total de emisiones de GEI de nuestro país, frente a los sectores relacionados con la energía, que suponen el 72% de estas emisiones (el transporte 27,7 %, la industria un 21,4 %, la generación de electricidad y refino un 14,0 % y el consumo de combustibles un 8,2 %), según los datos oficiales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-.
Aún más graves resultan las afirmaciones acerca de la calidad de las exportaciones en el sector ganadero–cárnico. En dicha entrevista, el ministro se centra en lo que él denomina “megagranjas”, sin mayor especificación, y añade que “contaminan la tierra, el agua y posteriormente exportan esta carne de baja calidad procedente de estos animales maltratados”. No es difícil imaginar que de los 130 países a los que exporta el sector cárnico español algunos lean que nuestras exportaciones carecen de las certificaciones de control y seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal a las que estamos obligados por norma comunitaria o por los propios protocolos de autocontrol.
Otro aspecto de la citada entrevista roza ya el esperpento cuando el Ministro asocia a un supuesto lobby las críticas que ha recibido y las califica como “una persecución de hombres que verían afectadas su masculinidad por no comer un buen asado”.
Con estas serias y absurdas declaraciones, se está poniendo en tela de juicio el rigor y el trabajo de miles de empresas, trabajadores y funcionarios públicos en nuestro país. Cabe recordar que la cadena ganadero-cárnica aportó en 2020 nada menos que 8.680 millones de euros de exportaciones a la balanza comercial de España, un saldo positivo del 799 % y que contribuye a paliar el tradicional déficit comercial de nuestro país. El sector cárnico genera, además, un importante flujo de inversiones que repercute igualmente en la actividad y el empleo de sectores relacionados, genera importantes actividades de investigación y desarrollo, implicando a numerosos centros tecnológicos, grupos de investigación, universidades, etc., contribuyendo, en definitiva, al avance científico y técnico de nuestro país.
No es la primera vez que, desde este ministerio, se realizan manifestaciones faltas de rigor y basadas en datos inexactos o parciales. No obstante, este caso es un hecho de extraordinaria gravedad, al tratarse de un miembro del gobierno quien señala en un medio extranjero a un sector español como responsable de mala praxis e incluso acusándolo de presuntas irregularidades, acusaciones en las que estarían incluidos los propios servicios oficiales de control veterinario y de inspección y control de exportaciones del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Consideramos que estas afirmaciones resultan reprobables en cualquier responsable político español al poner en riesgo la imagen de un sector que tanto aporta a la economía y sociedad españolas. Aún más grave es, el que lo haga un miembro del Gobierno, por lo que, esperamos comprenda nuestra preocupación y desde su responsabilidad trate de evitar actuaciones de este tipo en el futuro.
Quedando a su disposición y a la espera de sus consideraciones, reciba un cordial saludo,
Firmado
- Antonio Prieto, presidente de ASICI.
- Antonio Sánchez, presidente de AVIANZA
- José Luis Tainta, presidente de INTERCUN
- Raúl Muñiz, presidente de INTEROVIC
- Manuel García, presidente de INTERPORC
- Eliseo Isla, presidente de PROVACUNO