Inicio / Noticias / Muestran la eficacia de una vacuna para controlar la fertilidad de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas

Muestran la eficacia de una vacuna para controlar la fertilidad de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han dado a conocer los resultados del proyecto piloto para controlar la fertilidad de jabalíes de vida libre en zonas urbanas y periurbanas mediante un tratamiento de inmunocontracepción.

El proyecto lo han llevado a cabo desde finales del 2017 en las áreas de cuatro municipios, Terrassa, Matadepera y Vacarisses -con límites con el Parc de Sant Llorenç del Munt y la Serra de l’Obac- y Sant Cugat del Vallès, -con el Parc de Collserola-, y se ha evaluado los efectos de la vacuna Gonacon en jabalíes y la transitoriedad de estos efectos. El mecanismo de acción de la vacuna es la creación de anticuerpos frente a la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), hormonas que favorecen la función reproductora en los mamíferos.

La duración exacta del proyecto, que se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y aspectos vinculados a la importación de la vacuna, ha sido de 3 años.

Un total de 219 animales capturados han formado parte del estudio. De los 192 animales vacunados se han podido realizar 154 recapturas a lo largo del proyecto, que han permitido hacer el seguimiento de 56 animales vacunados (34 hembras y 22 machos), más 18 animales control y 30 individuos exclusivamente para estudios sanitarios. El porcentaje de animales recapturados ha sido del 29,2 %.

Mediante la apariencia de los genitales externos y la glándula mamaria, la determinación de las hormonas relacionadas con la reproducción, la observación de los tejidos de las gónadas cuando ha sido posible y los títulos de anticuerpos se ha podido determinar la efectividad de la aplicación de la vacuna.

Efectos del tratamiento

Manel López Béjar ha explicado que el proyecto piloto ha permitido confirmar la eficacia de la vacuna Gonacon para inhibir la reproducción de los jabalíes.

“En cuanto a las hembras, el tratamiento ha podido ser evaluado desde los 4 meses hasta los 3 años de la aplicación de la vacuna, dependiendo del momento de la recaptura. La inmunocontracepción fue efectiva en todas las hembras tratadas que pudieron ser recapturadas. Los animales que ya son adultos parecen requerir una revacunación anual o bianual para continuar siendo efectiva. Y un hallazgo muy importante, desde el punto de vista de eficiencia en el control del crecimiento poblacional, es que hemos constatado que el efecto inhibidor de la reproducción parece ser permanente cuando el animal tratado es un animal joven, en torno a la pubertad, entre los 4 y 6 meses de edad”, ha manifestado. “Esto comportaría menos agresividad y menos ocupación de espacios y movilidad por parte de los animales contracepcionados. De hecho, en un sondeo realizado en uno de los municipios colaboradores del proyecto constatamos que la intensificación del tratamiento en casco urbano y periurbano permite reducir el número de conflictos y la siniestralidad”, ha señalado.

“En machos, hemos podido constatar la eficacia del tratamiento desde 2 meses a 2 años en al menos una decena de ejemplares, con una eficacia mayor también cuando el animal vacunado es joven. Ahora queda confirmar y evaluar si el uso de Gonacon en animales prepúberes, de entre 3 y 6 meses de edad, comporta una inhibición definitiva de la reproducción por falta de desarrollo de los órganos reproductivos, así como si este efecto comporta cambios de comportamiento y crecimiento en los individuos tratados”, ha señalado el investigador. Hasta este proyecto, la inmunocontracepción se ha utilizado exclusivamente para generar una infertilidad transitoria en animales adultos.

Los resultados del proyecto serán presentados en los próximos congresos de la International Conference on Wildlife Fertility Control, del 23 al 25 de mayo de 2022, en Colorado Springs, EEUU; en el 16º Congreso Internacional de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA), que se celebrará en León del 20 al 22 de octubre, así como en el 13th International Symposium on Wild Boar and Other Suids, del 6 al 9 de septiembre de 2022, en Seva, Barcelona. Los investigadores están preparando también una publicación para una revista científica.

El diputado de Movilidad, Espacios Naturales y Prevención de Incendios Forestales, Josep Tarin, ha recordado que la Diputación de Barcelona aprobó en abril de 2017 un convenio de colaboración con la UAB para desarrollar este estudio de inmunocontracepción en el jabalí. El diputado ha señalado que “ahora se tendrán que evaluar y analizar los resultados para ver, con la información de que disponemos a día de hoy, las posibles consecuencias y aplicaciones que en el futuro podría tener este método en la gestión de esta especie en nuestro entorno”. Josep Tarín también ha dicho que “el estudio no acaba hoy aquí, sino que prevemos que aún dure tres años más para complementar aspectos que a lo largo de estos años de investigación han ido surgiendo”.

Una segunda fase en 2022

El proyecto iniciará el 2022 una segunda fase de tres años de duración, en la que se buscará comprobar la efectividad del tratamiento para inhibir la reproducción de jabalíes prepúberes cuando esta se administra en animales jóvenes de entre 4 y 6 meses de edad, y llegar a determinar si esta esterilidad es reversible o persistente. También si este efecto comporta cambios de comportamiento y crecimiento en los individuos tratados.
La continuación del estudio cuenta con los mismos colaboradores, NWRC y APHA, además del Botstiber Institute for Wildlife Fertility Control, grupo internacional que tiene como objetivo mitigar los conflictos con jabalíes a nivel mundial mediante el control de fertilidad.

Los colaboradores citados están en fase de publicación de resultados sobre el efecto contraceptivo de la vacuna vía oral en otra especie de mamífero. “Si se demuestra su eficacia se simplificarían los esfuerzos para extender el uso del control de fertilidad como herramienta de gestión del jabalí urbano y periurbano”, ha explicado Manel López Béjar. “Podríamos evaluar su aplicación durante la realización de esta segunda fase, en 2023, lo cual sería una novedad a nivel mundial”, ha añadido.

Una alternativa para el control de jabalíes

Las administraciones que promueven el proyecto decidieron impulsarlo ante la preocupación del aumento de la presencia de jabalíes en las zonas urbanas y periurbanas, áreas con la categoría de zonas de seguridad donde no se puede cazar y donde los animales encuentran refugio y alimento para su subsistencia. El objetivo del mismo responde a la necesidad de poner freno al ritmo de reproducción del jabalí en estos lugares, para disminuir el número de incidencias y mejorar la convivencia con la especie.

“A la vista de los resultados obtenidos, creemos que la aplicación de un tratamiento inmunocontraceptivo podría permitir una actuación a nivel reproductivo, limitando el crecimiento poblacional, y también de comportamiento, reduciendo la ocupación de espacios y el movimiento de los animales, y convirtiéndose en una alternativa complementaria para controlar las poblaciones de jabalí urbano y periurbano, especialmente en hembras”, ha manifestado López Béjar. “Sin olvidar que cualquier actuación de manejo tiene que ir acompañada de varias acciones que limiten el acceso de los animales a alimento en zonas urbanas, como por ejemplo evitar su acceso a desechos y alimentos, facilitar el acceso a recursos en el medio natural y, sobre todo, de acciones de concienciación, para que los ciudadanos no aporten alimento a estos animales silvestres”, ha señalado.

La vacuna anti-GnRH ha demostrado su eficacia en diferentes especies salvajes, como el ante en las Montañas Rocosas, en yeguas semisalvajes, en ciervos de cola blanca en Estados Unidos, vacunos silvestres y pequeños rumiantes en Gales.

La administración de esta vacuna no representa ningún riesgo en relación al consumo de carne de jabalí. La metodología propuesta es similar a la que se está utilizando en Australia y Nueva Zelanda desde hace más de una década en cerdo destinado al consumo humano.

El proyecto ha contado con el apoyo de la Diputación de Barcelona, principal institución promotora, y ha sido coordinado por el Grupo de Investigación sobre Infertilidad (GRI-BCN) de la UAB, liderado por Manel López Béjar, del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales. Han participado también miembros del National Wildlife Research Centre (NWRC) de los EE. UU., del Animal and Plant Health Agency (APHA) de Gran Bretaña y de The Botstiber Institute for Wildlife Fertility Control.

¿Crees que las Comunidades Autónomas deberían implantar sus propias medidas preventivas frente a la gripe aviar?

Encuesta finalizada

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Más noticias sobre...

Scroll al inicio