UGT FICA se ha mostrado satisfecha ante la decisión, por parte de la Mesa de Coordinación de la Norma de Calidad del Ibérico, de ampliar el periodo de sacrificio en los mataderos de cerdo ibérico, una medida que, según la patronal, “tendrá un efecto positivo sobre el empleo al posibilitar la prolongación de la actividad en la producción del ibérico”.
Esto supone, tal y como informamos en esta noticia, la ampliación del periodo de sacrificio en los mataderos para facilitar el desarrollo de las distintas fases de la cadena de producción y elaboración del ibérico en los casos en que estos puedan verse afectados por casos de COVID-19 que supongan suspensión o reducción de los ritmos de la actividad productiva.
UGT FICA entiende que la medida adoptada a petición de la Mesa del Ibérico va a tener un efecto positivo sobre el empleo al posibilitar la ampliación del periodo de sacrificio en los mataderos afectados por el COVID-19 en un plazo de 15 días, llegando incluso, si es el caso, a una prolongación que suponga autorizar sacrificios hasta 15 días después de la fecha límite del 31 de marzo. Esta ampliación, destinada a evitar distorsiones en la actividad de los mataderos, va a ir ligada, a juicio de la Federación, a una prolongación de los contratos de los trabajadores y trabajadoras eventuales que desarrollan su labor en la cadena de producción del ibérico, lo que consideramos positivo para el empleo en el sector.
La Federación cree además que la medida, cuya aplicación podría estudiarse para que tuviera carácter permanente, con los ajustes necesarios, va a permitir una mejor aplicación y seguimiento del Protocolo de Actuación entre los trabajadores ante posibles brotes de la pandemia en los mataderos, asegurando la protección de su salud y seguridad de acuerdo con las normadas acordadas por las autoridades sanitarias, así como la calidad de los productos en las distintas fases de su elaboración.
A este respecto, UGT FICA considera que este tipo de flexibilización podría servir de ejemplo para otros sectores de la cadena alimentaria que puedan verse afectados por situaciones de alarma por la pandemia, siempre y cuando supongan una mejora en el empleo y cumplan adecuadamente y en todo momento con los protocolos sanitarios acordados entre las partes.