EE.UU. y los países europeos son, según el ‘Ranking de Mercados 2021’ de amec, los principales mercados de interés para las empresas industriales internacionalizadas españolas en 2021.
Desde hace cuatro años amec realiza este informe de prospectiva para detectar dónde se encuentran las oportunidades para las empresas internacionalizadas, así como un ranking a medida según su sector y su ámbito de actuación.
El su prospectiva para 2021 amec sitúa a Estados Unidos en el top ten del ranking, pasando de la cuarta posición que ocupaba el año anterior a la primera. “El mercado estadounidense mantiene su atractivo pese a que las relaciones comerciales con la Unión Europea han sido complicadas en los últimos años. La razón se encuentra en que se trata de un mercado de gran tamaño, con gran estabilidad, fortaleza y dinamismo empresarial. Todo ello hace que esté resistiendo el impacto económico de la segunda ola de la pandemia con menor incidencia en su economía frente a otros países. No obstante, el creciente regionalismo del comercio hace necesario adaptar las estrategias de entrada de las empresas españolas”, explica la compañía.
Le siguen en la lista los países europeos, que ocupan los siguientes puestos del ranking “por su proximidad, transparencia y estrechos lazos comerciales con España”, constata.
Los principales mercados: EE.UU y Europa
Entre estos, sigue situándose Reino Unido, pese a toda la incertidumbre que está generando desde hace más de dos años el Brexit. Si bien se contemplan un aumento de los costes y de tiempo en las exportaciones e importaciones con la materialización de su salida de la Unión Europea, lo cierto es que Reino Unido sigue siendo un país estable e integrado en las cadenas de valor global, que puntúa bien en facilidad de negocios, en los indicadores macroeconómicos, gobernanza y proyección económica
Tal y como puntualiza la responsable del Observatorio amec, Susana González, “el informe se debe leer en función de las características de cada una de las empresas y del momento. Reino Unido no será al inicio de 2021 una oportunidad, pero posteriormente seguirá siendo un área principal en la que comerciar”.
Asia y Oceanía, a tener en cuenta
Los mercados de Asia y Oceanía ocupan la mitad superior del ranking aupados por su buen rendimiento en pilares como proyección económica, integración del mercado y oportunidad comercial.
“Con aun relativamente poca presencia de las empresas españolas, su papel se está viendo fortificado en los últimos meses por la diversificación de las cadenas de valor global”, indica amec.
Además, añade, “con la pandemia las empresas están viendo que es necesario diversificar y no depender de un único mercado. Por ello, el resto de países del área se están viendo beneficiados”.
Diversificación de las cadenas de valor
Tal y como explica amec, “la guerra comercial entre EE.UU. y China trae consigo acuerdos comerciales estratégicos y está acelerando también la tendencia de las empresas hacia la diversificación de las cadenas de valor, demasiado concentradas hasta ahora”.
Como muestra el Ranking de Mercados 2021 este hecho está beneficiando a mercados como Vietnam o México. “Ayudan a ello la firma reciente de tratados como el de la Unión Europea con Vietnam y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá. Además de la Asociación Económica Integral Regional en Asia y Oceanía, el Tratado de Libre Comercio Africano también abre puertas interesantes para las empresas españolas”, constata.