Los Grupos de Gran Empresa y Elaborados de ANICE han celebrado una reunión en la que ha analizado la situación de las industrias cárnicas tras la pandemia de COVID-19. Además, se contó con la participación de Clara Aguilera, miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, quien compartió los resultados de la votación sobre la PAC y el uso de denominaciones cárnicas.
En el encuentro se hizo patente la preocupación que atraviesan los fabricantes de productos cárnicos, al tiempo que se analizó la situación y perspectivas del sector, en unos momentos especialmente complicados por la incertidumbre y dificultades sociales y económicas que atraviesa el conjunto de la sociedad a causa del COVID-19.
Los reunidos analizaron también la evolución de la Peste Porcina Africana en Alemania, donde ya son 94 los casos detectados en jabalís, así como el posible impacto en el mercado europeo de la carne de porcino, sorprendentemente estable, aunque no se sabe por cuánto tiempo.
La reunión contó con la intervención de David Uclés, director del Servicio de Estudios de Cajamar, que presentó los resultados de la quinta edición del Barómetro ANICE-CAJAMAR de la Industria Cárnica.
Denominaciones cárnicas
Clara Aguilera presentó los resultados de la votación sobre la reforma de la PAC y el uso de las denominaciones de la carne y derivados cárnicos. La eurodiputada trasladó a los presentes los cambios aprobados la semana pasada por el PE en la futura PAC en relación con el sector cárnico y, por otro lado, lamentó que no se aprobara la enmienda que pretendía limitar el uso de las denominaciones cárnicas a los productos con carne, que fue apoyada por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. En todo caso, tampoco han prosperado, señaló, otras propuestas pro-veganas.
Desde ANICE se ha remarcado que hubiera sido preferible una protección armonizada a nivel de la Unión Europea para las denominaciones cárnicas y se ha asegurado que la asociación continuará trabajando por un reconocimiento y protección justa de las denominaciones de la carne a nivel nacional y de la UE. No obstante, la falta de decisión del Parlamento Europeo deja plenamente vigente, en España y otros países miembros, la normativa nacional, que en nuestro país impide el uso de términos cárnicos en los productos sin carne.
Otros temas
Durante la reunión se trasladó a los miembros de ambos grupos las propuestas de proyectos para la industria cárnica en el ámbito del Plan de Recuperación de la Unión Europea. Los proyectos presentados se han identificado a través de los diversos grupos de trabajo de la asociación y atendiendo a su horizontalidad e interés general para las empresas del sector cárnico.
A continuación, el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, repasó diversas cuestiones de interés para el sector, como el futuro etiquetado NutriScore y los posibles cambios en materia de fiscalidad sobre los alimentos, exponiendo la posición del Ministerio sobre estas cuestiones, que también es compartida por ANICE.
Igualmente, Herrero informó sobre la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que anunció que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, para iniciar su tramitación parlamentaria, donde habrá oportunidad de incluir diversas enmiendas.
El encuentro concluyó con la intervención del gerente de Empresas y Ecodiseño de Ecoembes, Jorge Serrano, quien presentó las nuevas tarifas de Punto Verde para el próximo año, recordando, en primer lugar, que las industrias envasadoras son las responsables de asumir los costes necesarios de la gestión de los envases que ponen en el mercado, mediante el pago del Punto Verde a Ecoembes.
Desde 2016 los gastos para la gestión de los envases superan los ingresos que se obtienen a partir del Punto Verde, aunque este déficit se ha podido ver compensado en los últimos años por los ingresos de reserva que tenía Ecoembes.
Sin embargo, y a pesar de que el reciclado de envases es cada día más eficiente, como consecuencia del aumento de la tasa de reciclado de envases en España (+32 % desde 2015), el Consejo de Administración de Ecoembes acordó actualizar las tarifas actuales del Punto Verde para la próxima campaña de 2021, aprobando una subida media del +14,3 % de las tarifas actuales. Hay que tener en cuenta que cada material tiene su propia revisión de la tarifa.