Los ganaderos de porcino de capa blanca de España han logrado reducir en un 28 % la huella hídrica relativa a la producción de un kilo de carne de cerdo de capa blanca entre 1990 y 2020, fruto de su trabajo y gracias a la innovación y la tecnología.
Tal y como indican desde INTERPORC la ganadería solo representa el 2 % del total de la huella hídrica de España. Por su parte, el sector porcino únicamente utiliza el 0,05 % del agua total disponible en nuestro país. En este sentido, diversos estudios apuntan a una disminución del empleo de agua en otro 10 % adicional en 2030. En el camino hacia un impacto climático neutro, el objetivo es que su huella hídrica sea un 40 % menor en 2050 respecto a 2020.
Según la Interprofesional, entre 2010 y 2020, la huella hídrica del sector porcino de capa blanca ha descendido en un 14 %. “Un trabajo que continúa con numerosos proyectos y el desarrollo de tecnologías orientadas a seguir reduciendo el consumo de agua en la producción de carne de cerdo de capa blanca”, explican.
La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca subraya que la huella hídrica para la producción de un kilo de carne o elaborado de porcino en España ha descendido en un 30 % durante los últimos años. En total, puntualiza, la cantidad utilizada para conseguirlo es 5.950 litros. De ellos, el agua potable únicamente representa el 8 %.
Para combatir los bulos y mentiras que surgen entorno a la producción porcina, INTEREPORC junto con la organización sectorial francesa INAPORC y las portuguesas ALIGRUPO y AGRUPALTO, promueven la campaña ‘Let´t Talk About Pork From Europe’.
Esta campaña, dirigida principalmente a jóvenes de entre 18 y 30 años, proporciona información útil y veraz a través de la voz de todas las partes implicadas en el proceso de producción de carne de cerdo en Europa.