Inicio / Noticias / El sector avícola catalán reclama ayudas a la Generalitat ante la caída de ventas por la ausencia de turistas

El sector avícola catalán reclama ayudas a la Generalitat ante la caída de ventas por la ausencia de turistas

El excedente del 20 % en la producción de carne de ave y consiguiente caída de los precios originados por la desaparición de la demanda de los sectores turístico y de eventos que ha provocado el coronavirus COVID-19 ha llevado a las empresas avícolas catalanas a solicitar a la Generalitat de Cataluña que tome medidas de apoyo para su sector.

La carne de pollo y también la de pavo y de codorniz son productos que tienen una gran salida en el canal Horeca, por lo que dependen en buena parte del consumo que hace la población flotante que generan los sectores de turismo y de eventos.

Este descenso en la demanda ha producido ya unos excedentes en la campaña de Semana Santa, que no se ha visto absorbido por el consumo en los hogares, y los productores prevén que la situación se irá agravando rápidamente en las próximas semanas y meses. Un gran número de empresas se verán afectadas no solo en Cataluña sino en el resto del Estado español, tal y como están advirtiendo también las organizaciones sectoriales estatales.

La naturaleza de la producción de carne de ave es un condicionante importante a la hora de ajustar la producción a la demanda. Según explica el presidente de la Federación Avícola Catalana (FAC), Joan Anton Rafecas, “la producción de ave es un proceso que depende de ciclos de reproducción largos y que se extiende durante meses. Por lo tanto, la disponibilidad actual de carne de pollo, por ejemplo, es el resultado de lo que se ha previsto y de lo que se obtiene en las fases anteriores de los ciclos reproductivos, más el tiempo de engorde del pollo destinado a la producción cárnica. Este elemento condiciona fuertemente la capacidad de adaptación del sector avícola ante cambios repentinos en la demanda.”

Según Rafecas, se prevé que en poco tiempo se producirá una sobreproducción de carne de pollo, que podría ser del 20 %. Este exceso de oferta tendrá un efecto directo sobre el precio de la carne de pollo, que sufrirá una bajada. A las pérdidas económicas que causará la caída en el precio a todo el sector se añadirán los costes de las medidas extraordinarias que tienen que tomar las empresas. Por ejemplo, los que supondrán para los productores mantener las poblaciones de reproductoras y para los mataderos, la dotación de recursos para la conservación de los excedentes con el objeto de evitar su pérdida. Aún con estas medidas extraordinarias, el sector calcula que tendrán que pasar semanas antes de que se pueda reequilibrar la producción.

La FAC pide desde las ayudas directas en forma de subvención para el mantenimiento de las reproductoras y el almacenamiento en frío (congelación) a la reducción de la carga impositiva de la actividad ganadera y cárnica del sector avícola y el impulso de los productos avícolas a través de los programas de promoción de la exportación.

El sector avícola catalán está formado por una red de empresas de todas las dimensiones, granjas, mataderos, transportes, etc. que tiene un peso importante en el tejido productivo catalán y contribuye significativamente a la economía circular. En Cataluña se produce unos 2,5 millones de pollos a la semana y la producción anual representa el 23% de carne de pollo del Estado español (datos de 2019, en unidades). “La intervención de la administración es vital para la supervivencia de muchas de estas empresas y para la continuidad del sector”, declara Joan Anton Rafecas. “La capacidad de reacción y de implicación del Gobierno de la Generalitat es capital para superar la situación actual.”

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio