Inicio / Noticias / La carne, los alimentos y las bebidas españolas percibidos en el extranjero como de “alta calidad”

La carne, los alimentos y las bebidas españolas percibidos en el extranjero como de “alta calidad”

El 71% de las empresas exportadoras de la industria de alimentación y bebidas señala que la imagen de los productos alimentarios españoles es “buena” o “muy buena”,  debido especialmente a que son percibidos como artículos de “alta calidad”. Así se desprende del estudio ‘Análisis y valoración de la promoción a la exportación alimentaria en 2012’, de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Cajamar y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los empresarios consideran que el principal obstáculo con el que se encuentran en el proceso de internacionalización de sus productos es la competencia, proveniente sobre todo de los productos italianos y franceses. Aun así, no debemos olvidar que, según las previsiones de FIAB, en el ámbito de la alimentación y bebidas, España estaría en condiciones de superar a Italia en el capítulo de exportaciones en un plazo de cinco años.

Por otro lado, esta competencia, según se desprende de la encuesta, también tiene lugar internamente a la hora de exportar; es decir, entre los propios productos nacionales. Además, entre los obstáculos mencionados se alegan otras cuestiones como la falta de apoyos institucionales, los elevados costes económicos, o el alto riesgo que debe asumirse.

Para Horacio González Alemán, director general de FIAB, “el sector agroalimentario es uno de los principales embajadores de la marca España en todo el mundo, y así lo confirman la mayoría de las empresas del sector que comercializan sus productos fuera de nuestras fronteras. Es importante que les prestemos el mayor apoyo posible en su actividad, y para ello es fundamental fomentar una actuación conjunta entre instituciones, administraciones y empresas para evitar la dispersión de los esfuerzos a causa de la confusión de los mensajes que se perciben fuera de nuestras fronteras”, una afirmación avalada por el 65 por 100 de los encuestados, que aseguran que existe descoordinación entre los distintos organismos de promoción de nuestros productos.

Un dato relevante es que el segundo canal que más se emplea para distribuir los productos agroalimentarios españoles en los mercados internacionales es el Gourmet, que cobra mayor relevancia en las ventas en el extranjero (25 por 100) que en España (16 por 100%). La gran distribución es el primer canal empleado.

Un 59 por 100 de las compañías encuestadas reconocen que hasta el momento su actividad se ha limitado y no han dado ningún paso más allá de la venta directa del producto, asunto que dejan en manos de empresas distribuidoras. Lo que sí ha aumentado significativamente con respecto a 2011 es la adquisición de fábricas locales,  un 24 por de las empresas consultadas en la muestra. Cabe destacar, además, que a pesar del complejo escenario, el 70 por 100 de las compañías tiene previsto aumentar su inversión en promoción exterior e internacionalización.

 

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ir arriba