ACOFESAL celebró entre el 19 y el 21 de junio en Barcelona el V Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria, una cita que año tras año se afianza como referencia en materia de calidad y seguridad alimentaria.
En el foro de este año, que reunió a más 320 profesionales de la seguridad alimentaria, se trataron los desafíos actuales en materia de alimentación y producción de alimentos. Asimismo, se presentaron también más de 90 proyectos de congresistas que expusieron sus trabajos científicos en esta materia.
Principales conclusiones
Dentro de los temas abordados en las sesiones plenarias cabe destacar el llamamiento por parte del sector primario sobre cómo abordar el cambio climático que sufrimos en la actualidad y gestionar eficazmente sistemas de Seguridad Alimentaria, alertas y trazabilidad así como la detección de pesticidas y residuos de relevancia en este sector.
En la mesa de nutrición los temas a debatir fueron el plan que ofrece la industria para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas, el nuevo etiquetado frontal de Nutriscore, el desperdicio alimentario y la promoción de una alimentación sostenible y saludable.
La sesión ‘Nuevos peligros y riesgos emergentes’ concienció sobre las implicaciones que tiene para la salud pública el virus de la hepatitis E, el riesgo alimentario que provoca la ciguatera en Europa y la exposición que sufrimos a los residuos de plaguicidas como los efectos del cambio climático.
Las sesiones dedicadas a laboratorio generaron expectación entre los asistentes, donde temas como requisitos de los laboratorios para garantizar la seguridad alimentaria, las novedades en microbiología alimentaria o fraudes en calidad de alimentos y estudios de vida útil contribuyeron a una gran participación en las mesas redondas y debates finales de ponentes y congresistas.Los procesos de acreditación en laboratorios siguen generando interés y controversia. Los laboratorios deben de recurrir a los sistemas de acreditación para poder ofrecer garantía suficiente y competencia técnica para la emisión de sus boletines de ensayos.
En la mesa de consultoría se abordaron temas relacionados con los protocolos certificables en seguridad alimentaria IFS, protocolos de autocontol y su evolución, control de proveedores que en conclusión se siguen afianzando como Referenciales de Seguridad Alimentaria. Los sistemas de auditoría y certificación de los mismos siguen siendo de máximo interés para los sectores involucrados y sigue siendo una vía de negocio abierto para muchas empresas del sector, consultoras y certificadoras.
De los temas puestos sobre la mesa sobre el valor del autocontrol de las industrias alimentarias cabe destacar como conclusión la necesidad de una colaboración más estrecha entre la administración pública y la empresa.
Próximo congreso, en 2021 en Madrid
Desde ACOFESAL se mantiene la ilusión y los retos propuestos para seguir desarrollando actividades a favor de la transmisión de conocimientos y novedades en materia de Seguridad Alimentaria y continuar siendo un punto de referencia.
Para ello, la asociación ha implantado este Congreso, que se seguirá realizando en el año 2021, en esta ocasión en Madrid, la cual recogerá el relevo de los objetivos expuestos en Barcelona, entre los cuales podemos destacar, el ser foco de confluencia de conocimiento y de debate del sector para poder coordinar a: empresas alimentarias, cooperativas agroalimentarias, administraciones, universidades, centros de investigación, entidades de innovación, centros tecnológicos, laboratorios, consultorías alimentarias, certificadoras y sobre todo Asociaciones de Consumidores y Usuarios.
ACOFESAL cierra este congreso con un balance positivo y tomando cuenta de las conclusiones obtenidas se encamina hacia el siguiente congreso, para seguir desarrollando y persiguiendo sus metas a favor de la Seguridad Alimentaria.