El pasado viernes, 6 de julio, se cargó en el Puerto de Tarragona el primer barco con terneros vivos destinados a Libia. Esta es un hito importante para el sector de engorde de vacuno catalán después de que desde hace unos meses el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de Cataluña (DAAM) y la delegación en Cataluña de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) iniciaran gestiones al más alto nivel con el Ministerio de Agricultura y con la Autoridad Portuaria de Tarragona y con otras organizaciones para a desbloquear una situación que perjudicial y que creaba una agravio comparativo por los productores de vacuno de engorde de Cataluña y de la franja de Huesca, ya que en puertos como el de Tarragona las infraestructuras no se adecuaban a la normativa y necesidades para poder exportar con regularidad, lo que obligaba a los productores a recurrir a puertos como el de Cartagena, hasta ahora el único autorizado en España para este tipo de exportaciones.
La exportación de terneros vivos a países del Oriente Medio está siendo en los últimos años una salida comercial muy valorada por los cebaderos catalanes de ternero, ya que suponen un mercado tradicionalmente consumidor de carne de vacuno con un potencial de demanda muy elevado. Ahora se está trabajando desbloquear una nueva línea de exportación a países como Turquía y Marruecos con animales de más peso.
Este primer barco desde el puerto de Tarragona abre la puerta a sucesivas exportaciones hacia Oriente Medio con una importante reducción de los costes de transporte por los ganaderos de vacuno de carne catalanes, por lo que el DAAM y Asoprovac-Catalunya se felicitan por la consecución de un objetivo largamente perseguido por el sector que debe permitir consolidar unos mercados de exportación de gran demanda.
El presidente de Asoprovac-Catalunya ha manifestado la importancia que tiene para un sector como el del engorde de Cataluña haber podido conseguir facilitar la exportación a través de un puerto propio y cercano a las principales zonas productoras como es el de Tarragona, lo que supone un ahorro importante de costes de transporte en unos momentos en los que otros gastos, como la alimentación, se han incrementado considerablemente debido a la crisis económica y el incremento de los precios de los cereales a nivel mundial.
Este hito se suma a la mejora que en otros campos está impulsando el DAAM en favor del sector ganadero, y en particular en el sector del vacuno, como la de la simplificación y desarrollo de la tramitación telemática de los movimientos del ganado a través del nuevo sistema de gestión telemática ganadera.