“No esperamos que haya ni problemas de disponibilidad de materias primas ni variaciones en el precio“, ha asegurado Jorge de Saja, director general de CESFAC tras anunciar Rusia que no prorrogará el acuerdo de exportación de grano desde puertos de Ucrania, que justo expiraba ayer, alegando ciertos incumplimientos por parte de Kiev.
“La no renovación de este acuerdo era un escenario posible”, apunta De Saja que además indica que esta decisión, a priori, no debe preocupar al sector ganadero y de la alimentación animal español, ya que según el impacto en el mercado en los próximos días “va a ser nulo” porque “el mercado cuenta ahora con una amplia oferta de materias y orígenes de materias primas alternativos“.
“Aunque las cosechas españolas han sido desastrosas, las cosechas europeas, tanto comunitarias como muy cercanas, tipo Serbia, han sido ubérrimos, en algunos casos récords. A parte de otros orígenes internacionales como maíz brasileño o argentino, por lo que en estos momentos no hay ninguna duda respecto a que hay más que suficientes alternativas de materias primas a aquellas que estaban viniendo por el llamado corredor humanitario”.
Pese a ello, desde CESFAC no descartan que “en los primeros días, por la confusión en los mercados, pueda haber movimientos, pero que no deberían consolidarse en el corte-medio plazo. Hace seis meses la situación hubiera sido bien distinta, y tampoco sé cómo será la situación dentro de seis”, aclara.
“El efecto que pueda tener a nivel internacional va en la línea de la nota que ha sacado el secretario general de las Naciones Unidas. El corredor humanitario beneficiaba a Rusia, que es el exportador mundial de trigo, también beneficiaba a la propia Ucrania, España, China y otros grandes compradores, pero este corredor humanitario se hizo sobre todo para evitar distorsiones en el suministro de cereales en la zona del Magreb y otras zonas de África. Unas zonas, gran compradoras de esos cereales, que los necesitan”.
En este sentido, desde el Kremlin han indicado que si las capitales occidentales retiran los fertilizantes y alimentos rusos de las sanciones y “sólo después de recibir resultados concretos, y no promesas y garantías, Rusia estará lista para considerar restaurar de nuevo el acuerdo”.
Expectativas de cosecha de cereal y de forraje en España
Según la última reunión de trabajo de la comisión nacional de expertos en materias primas y mercados de CESFAC, celebrada el pasado 13 de julio, se estima que la producción total de cereal en la campaña 2023/2024 sea de 10,7 millones de toneladas, un 41,2 % más baja que la de la campaña de 2022/2023, que fue de 18,2 mill/tm, y un 55,25 % menos en comparación con la campaña de 2021/2022, en la que se cosecharon 23,9 mill/tm.
Con una previsión de demanda de aproximadamente 35 millones de toneladas, CESFAC cree que se necesitará importar alrededor de 23/25 mill/tm de cereales.
Asimismo, también se prevé que habrá dificultades logísticas para la industria del interior debido al elevado volumen de materia prima a transportar desde los diferentes puertos.
Por tipo de cereal, se estima que la cosecha de cebada será de 3,900 millones de toneladas, frente a las 6,690 mill/tm del año anterior.
La cosecha de trigo también se prevé inferior que el año anterior: 3,200 mill/tm vs 5,477 mill/tm, así como la del maíz, con una estimación de cosecha de 2,600 mill/tm vs los 3,784mill/tm del año anterior.
En cuanto a forraje, desde CESFAC prevén una cosecha un 20 % inferior de alfalfa y poca exportación; y una reducción de la producción de paja a nivel nacional de entre un 60 % y un 75 % sobre el año anterior. Aunque también señalan que Burgos y Palencia podrían hacer mejorar la media nacional.
Expectativas del sector español del pienso y producción animal
Por subsectores, se prevé que en el sector vacuno de carne haya un ajuste estructural y se pueda ver afectado por problemas de relevo generacional. Asimismo, apuntan a que el actual entorno de precios altos podría traer más importaciones del Reino Unido y Sudamérica; y que la falta de forraje debido a la sequía, podría encarecer el coste de producción.
En lo que respecta al sector porcino, pronostican una caída de la producción; un descenso de las exportaciones a China y la necesidad de España de exportar la mitad de su producción. También destacan que se están vendiendo muchas granjas y hay compradores para hacerlo; la escasez de cerdos en el mercado para sacrificar; los precios del cerdo históricamente altos. Según los datos de CESFAC, se está creciendo en la exportación a la UE y cayendo a Terceros Países y constata que el porcino es el sector más afectado por las restricciones ambientales de la UE.
Por último, en cuanto a la producción avícola, CESFAC prevé que la producción avícola crezca a pesar de la persistente
influenza aviar. Para este sector hay buenas expectativas de cara a los próximos meses debido a la alta afluencia turística que se espera para España, aunque se está detectando un ligero atasco.