El sector del transporte español rechaza que se prohíba el tránsito de animales vivos a terceros países

camion transportando vacas
Inicio / Bienestar animal / El sector del transporte español rechaza que se prohíba el tránsito de animales vivos a terceros países

La Unión Europea tramita este 2023 un proyecto de modificación de la reglamentación europea sobre el transporte de animales vivos, tanto dentro del ámbito de la Unión como hacia terceros países, en la que algunos países plantean la prohibición absoluta del transporte de animales vivos a terceros países por la falta de control del bienestar animal en destino.

Fenadismer, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, y su asociación sectorial ANTA (Asociación Nacional de Transportistas de Animales) rechazan dicha propuesta ya que consideran que “perjudicaría gravemente tanto al sector ganadero español como a este subsector de transporte por carretera, conformado por más de 3.500 empresas transportistas”.

¿Qué postura crees que acabará adoptando la Unión Europea en la legislación del transporte de animales vivos?

Encuesta finalizada

Un alto porcentaje de granjas nacionales tendrían que cerrar

Según estimaciones de ANTA, de prohibirse el transporte de animales vivos a terceros países, el impacto para el sector del transporte por carretera en España “sería muy importante”, teniendo en cuenta que durante el año 2022, en España se exportaron a terceros países no europeos 68.000 toneladas de bovinos vivos cebados en nuestro país, lo que representa más de 3.400 viajes de transporte por carretera.

Respecto a la especie ovina-caprina, “las exportaciones españolas ayudan en gran medida a la fluidez del mercado nacional y en dichas campañas los transportistas nacionales se ven favorecidos por un notable incremento en el número de viajes hacia los puertos españoles”, señalan. España exportó un total de 570.000 ovinos-caprinos, principalmente a Jordania y Arabia Saudí, lo que representa un número de desplazamientos nacionales por carretera superior a los 2.200 viajes.

Además, añaden, “la prohibición de las exportaciones de animales vivos a terceros países conllevaría el cierre de un alto porcentaje de granjas nacionales que surten de trabajo a una gran número de transportistas de nuestro país, teniendo en cuanta que España exporta un total del 10 % de su producción total de bovino y un 30 % de la especie ovina-caprina“.

Asimismo tanto Fenadismer como ANTA consideran que la prohibición de la exportación por parte de la UE a terceros países “no mejorará el bienestar animal desde una visión global, ya que estos países importadores, se surtirán de animales vivos procedentes de otros mercados cuyo nivel y concepto de bienestar animal es inferior a los que tenemos en Europa, como es el caso de países también exportadores de animales, como Brasil, Argentina o Australia, cuyas legislaciones sobre bienestar animal son sumamente laxas”.

Subscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ir arriba