El impuesto al plástico es, hoy por hoy, una de las principales problemáticas a las que debe enfrentarse la industria cárnica española, tal y como ha quedado manifiesto en el primer encuentro del año del Grupo de Grandes Empresas de ANICE, grupo que engloba a las empresas cárnicas españolas de mayor dimensión, las cuales debaten periódicamente sobre la evolución del sector cárnico, así como los principales retos y oportunidades para sus empresas.
España ha sido el único país de la Unión Europea (UE) que ha aplicado este impuesto, algo que lamentan desde el sector por varios motivos: “primero, por su enorme impacto económico, que se estima será de 690 millones de euros para toda la industria alimentaria y, en segundo lugar, porque sitúa al sector en una posición de desventaja antes sus homólogos de la UE, al ir más allá de lo que exigen las normativas europeas”, han apuntado.
“Mientras otros países han preferido posponer la entrada en vigor del impuesto con objeto de no castigar las economías nacionales ya afectadas por la crisis energética y la inflación, el Gobierno de España ha decidido liderar la aplicación de este nuevo gravamen que resta competitividad a un sector estratégico”, lamentan.
De hecho, ante las dudas que ha despertado este nuevo impuesto en la industria en general, la Agencia Tributaria ha habilitado en su página web un asistente digital para informar y resolver las dudas sobre gestiones relacionadas con el nuevo impuesto en vigor desde el pasado 1 de enero. También ha habilitado un servicio de llamada telefónica directa o de cita previa telefónica.
Real Decreto de envases y residuos de envases
Además de este asunto, en la primera jornada del años del Grupo de Grandes Empresas de ANICE se han abordado otros temas de especial interés para la industria cárnica como la aplicación del Real Decreto de envases y residuos de envases, que incrementará el coste de la industria alimentaria en 5.000 millones de euros.
Para abordar este asunto se contó con la participación de Paloma Sánchez, directora del Departamento de Competitividad y Sostenibilidad de FIAB, quien ofreció una visión general de la regulación de los envases en la Unión Europea y en España.
Registro de Contratos Alimentarios
La jornada también sirvió para analizar las nuevas obligaciones para las empresas del Registro de Contratos Alimentarios, previsto en la Ley de la Cadena Alimentaria y establecido por el Real Decreto 1028/2022, recordando a las empresas que están obligadas a la inscripción de los contratos los compradores de productos agrícolas y alimentarios a productores primarios y sus agrupaciones.
Este Registro entró en vigor el pasado 1 de enero y desde el 1 de julio, será obligatorio registrar las modificaciones introducidas en contratos ya suscritos.
PERTE Agroalimentario
El PERTE Agroalimentario, cuya convocatoria de ayudas se publicó el pasado 29 de diciembre, es un tema que sigue generando incertidumbre entre el sector. A fin de resolver las principales dudas, el secretario general de ANICE, Miguel Huerta, realizó un análisis exhaustivo de la situación de estas ayudas.
En este punto, desde ANICE consideran que “los plazos para la ejecución de las inversiones son muy ajustados y deberían ser ampliados para la realización de los proyectos hasta el 2028 si se quiere conseguir que las empresas apuesten por esta convocatoria”.
Además, indica que se debería “simplificar los procedimientos para acceder a los fondos y las cantidades mínimas. La mayor parte de las compañías son pequeñas y medianas empresas y un presupuesto financiable mínimo más bajo, atraería iniciativas más pequeñas”.
Peste Porcina Africana
En la reunión también se abordó la situación de la Fiebre Porcina Africana (FPA). En este sentido, se destacó que la enfermedad no ha tenido grandes avances, pero se apeló a la responsabilidad del sector con objeto de extremar al máximo las precauciones para evitar situaciones de riesgo.
Por último, en la reunión se aprovechó también para exponer los buenos resultados del Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y Otras Medidas, destacando el esfuerzo de la industria alimentaria española, que ha cumplido el 99 % de los objetivos del Plan liderado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Estos resultados confirman el compromiso del sector y el éxito de la colaboración público-privada.